La ESAP fue parte de la agenda de asociatividad solidaria para la paz

La Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Cauca, fue parte de la agenda de asociatividad solidaria para la paz convocada por el Ministerio de Trabajo.

L

POR: REDACCIÓN EL NUEVO LIBERAL

La Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Cauca, fue parte de la agenda de asociatividad solidaria para la paz convocada por el Ministerio de Trabajo el pasado 20 de mayo. Docentes, investigadores, estudiantes y egresados de la Territorial asumieron diferentes roles para apoyar la construcción de las agendas comunes territoriales que impacten el suroccidente colombiano.

El espacio fue convocado por el Ministerio de Trabajo a través de la Unidad Solidaria. Asistieron organizaciones de carácter formalizado, comunidades, organizaciones de la Economía Solidaria, Popular, Comunitaria y Social, redes y emprendedores individuales.

Fueron 12 mesas de trabajo de las cuales la ESAP tomó parte como moderadora de la región suroccidente.

De este ejercicio se espera tener unas agendas comunes territoriales para impactar a nivel regional.

Julián Andrés Gutiérrez, docente de la ESAP, expresó que se realizó un proceso de articulación con los distintos sectores sociales en miras de “concentrar los esfuerzos para hacer impactos en problemáticas sociales dentro de las muchas que se han identificado desde la Unidad Solidaria del Gobierno Nacional”.

Según el docente, se espera avanzar en la asociatividad, identificando formas de apoyar los procesos organizativos que se han desarrollado en el Cauca. La ESAP participó con el proyecto de investigación Dinámicas de cooperación entre la administración pública y el sector solidario.

Lina Milena Solano, integrante de la Asociación Campesina de Caldono, participante de la mesa 10 Asociatividad para la Economía Campesina y la Reforma Rural Integral, afirmó que este encuentro fue importante porque como estrategia se está tejiendo de abajo hacia arriba: “con este derrotero las pensamos y las soñamos diferentes, puesto que vamos a identificar los factores que le hacen falta al campo donde sus actores han sido invisibilizados”.

Los participantes pudieron apostarle a la construcción activa de los insumos para seguir tejiendo sus procesos organizativos y las economías de sus territorios en consecuencia con la riqueza y diversidad cultural y ambiental de la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *