En noviembre la Comisión de la Verdad abre sus puertas en el Cauca

Desde mayo del presente año, cuando se posesionaron oficialmente en la Casa de Nariño, los 11 comisionados que hacen parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición iniciaron su fase de alistamiento. En noviembre deberán hacer pública la metodología para trabajar en el país, especialmente en los territorios más afectados por el conflicto armado.

Por: Olga Portilla Dorado

 @olguitapd

En la Uaiin en Popayán se llevó a cabo el encuentro entre algunos integrantes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y autoridades y comuneros del Cric, especialmente de su núcleo político y de derechos humanos. /Fotografía: Suministrada

Carlos Beristain, Patricia Tobón Yagarí y Alejandra Miller Restrepo, tres comisionados que hacen parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, llegaron esta semana al Cauca, con el objetivo de continuar su proceso de acercamiento con las poblaciones étnicas del Departamento.

Además de conversar con la institucionalidad, los tres comisionados también se reunieron con representantes del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), en un encuentro que se llevó a cabo en la sede de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), un espacio autónomo donde solo pudieron estar presentes representantes de la Comisión y las autoridades citadas para esta reunión.

Allí, según pudo conocer este medio de comunicación, los representantes de la Comisión de la Verdad conocieron los avances del trabajo que el Cric ha hecho respecto a la metodología y los procesos que se llevarán a cabo desde noviembre en los territorios donde hay casos para esclarecer la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto armado y que victimizaron a estos grupos étnicos del Cauca; trabajo que además busca garantizar la no repetición de los mismos.

Sumado a esto, en medio de la visita, los comisionados también entregaron la noticia de que en el mes de noviembre la Comisión de la Verdad abrirá sus puertas, no solo en Bogotá, sino en los territorios, donde conformará una serie de grupos para recorrer cada Departamento; para el caso del suroccidente del país, en el Cauca habrá una oficina territorial de esta Comisión, y se espera que en Nariño y Cali también se instalen otras oficinas con sus respectivos grupos de trabajo, y que estos se muevan por todo el territorio regional.

Alejandra Miller Restrepo.

“A partir de noviembre se acaba esta fase de alistamiento y abrimos puertas oficialmente a toda la comunidad, yo estoy coordinando el suroccidente del país: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo, y he venido ya también a conversar no solamente con las comunidades sino con la institucionalidad para contarles que en noviembre la Comisión de la Verdad abre sus puertas en el Cauca. Tendremos un despliegue territorial porque nosotros somos convencidos de que la verdad hay que escarbarla en los territorios, donde pasaron los hechos más graves del conflicto armado y en ese sentido vamos a tener un despliegue que implica tener oficinas o sedes en distintos lugares del país, el Cauca por supuesto es uno de ellos”, dijo Alejandra Miller Restrepo, comisionada, oriunda de este Departamento.

Según se conoció, este es el tercer encuentro oficial con el Cric, pero no ha sido el único grupo con el que la Comisión se ha reunido, pues el mandato de la Comisión de la Verdad, es basar sus acciones y actividades sobre tres enfoques específicos: el de género, el étnico y el enfoque psicosocial.

“Con las comunidades indígenas tenemos que concertar y trabajar ese enfoque étnico, cómo ven ellos el trabajo de la Comisión, cómo podemos articular en los territorios ese trabajo que se va a hacer, eso es parte de lo que dialogamos con ellos. Además es de resaltar que las comunidades étnicas, las organizaciones y movimientos sociales, en general, han tenido un avance impresionante en términos de documentación de casos, de análisis de lo que sucedió en el conflicto armado, que serán un insumo fundamental para la Comisión de la Verdad, nosotros con estas reuniones queremos saber qué es lo que tienen, cuáles son los aportes y cómo podemos trabajar de manera articulada y conjunta”, señaló Miller Restrepo.

Patricia Tobón Yagarí.

Así mismo, la comisionada Patricia Tobón Yagarí, indígena del pueblo Embera, destacó que estos encuentros tienen el objetivo de escuchar desde las voces de los pueblos indígenas cuál es su propuesta para los procesos de esclarecimiento, de reconocimiento, de convivencia y no repetición; además enfatizó en que no solo se está haciendo con los indígenas, sino con “comunidades campesinas, con los comerciantes, con las víctimas, con las instituciones, porque la Comisión tiene un mandato y es escuchar la voz de todos, pero sobre todo hacer que la ciudadanía y los territorios escuchen sus propias voces y generar un diálogo de sociedad amplio, donde la gente pueda reflexionar de lo que les ha ocurrido y a partir de eso pueda reflexionar las acciones que debe promover para la construcción de paz en los territorios”.

Sobre la metodología que se presentará en noviembre, los comisionados no adelantan mucho, por ejemplo se desconoce –hasta el momento- cuáles serán esos “municipios priorizados” para el trabajo de la Comisión, específicamente en el Cauca.

“Tendremos que hacer audiencias públicas, encuentros por la verdad, hay muchas acciones que la Comisión va a empezar y que estos equipos territoriales tendrán que concertar en todo caso con las personas y con las víctimas en los territorios. Una vez se definan cuáles son los equipos territoriales, se va a hacer un plan de trabajo regional con base en un análisis del contexto, del contexto histórico, y dónde el conflicto afectó de manera más dura y más contundente, muy seguramente en esos territorios habrá un trabajo más intensivo por la victimización y demás, pero sabemos también que hay territorios donde ha habido muchos silencios, a la Comisión le interesa también escuchar esos silencios, donde no se conoce mucho lo que sucedió allí; entonces vamos a tener actuación en aquellos territorios de muchísima afectación del conflicto armado, pero también en aquellos donde el silencio predominó y aparentemente no pasaba nada, pero sí pasaron muchas cosas”, explicó la comisionada Alejandra Miller.

De otro lado, existe una preocupación, y así lo afirma la comisionada Patricia Tobón, y es el conflicto que subyace todavía en muchos territorios y donde el trabajo de la Comisión no será fácil y tendrá otra serie de retos.

“Es muy importante que la ciudadanía sepa que en Colombia hay unos trabajos muy importantes de todos los sectores, a diferencia de muchas otras Comisiones de la Verdad, nosotros no estamos partiendo de cero, hace poco se entregó un informe de las Fuerzas Militares, un informe muy importante, la Unidad para las Víctimas tiene toda la toma de declaraciones del país, ya hay muchísimas caracterizaciones del sistema judicial, las instituciones y también de las comunidades; eso es un insumo muy importante que la Comisión tiene que valorar y también valorar cómo va a ser esa construcción de verdad en el país, justamente estamos escuchando a todos los territorios, a las instituciones en toda su reflexión de cómo debe ser la construcción de esta metodología”, afirmó Tobón.

A la par de esta visita realizada por estos comisionados en el Cauca, estuvieron en Antioquia reunidos con grupos étnicos, con víctimas del Páramo de Sumapaz, participaron de una conmemoración en San Juan de Nepomuceno (Bolívar) y visitaron las mesas de víctimas en Manizales y Pereira. Estos encuentros y diálogos en las regiones del país continuarán, hasta que llegue noviembre para que la Comisión abra sus puertas e inicie su trabajo para esclarecer esos patrones de violencia y victimización que se dieron en todo el territorio nacional como consecuencia del conflicto armado, y dar respuesta a qué las originaron y plantear alternativas para que no se repitan.