Debate de uso y tenencia de tierras ¿Para cuándo?

En el Cauca hay concentración de la tierra en pocas manos, no existen cifras oficiales y se le suma desactualización catastral. Las comunidades exigen más hectáreas pero el territorio no cede.
Comunidades exigen más tierra y no existen cifras oficiales. Se necesita al Gobierno y las comunidades construyendo consensos. / Fotografías Olga Portilla.

Comunidades exigen más tierra y no existen cifras oficiales. Se necesita al Gobierno y las comunidades construyendo consensos. / Fotografías Olga Portilla.

Fabrit Cruz

Redacción fin de semana

La muestra de cerca de 15 mil campesinos provenientes de 23 de 42 municipios del departamento, apostados a las afueras de la ciudad, como forma de movilización y exigencia de la garantía de derechos como “sujetos de derecho”, tiene un tema transversal que merece ser analizado: la tenencia de tierras.

La movilización se levantó después de cuatro días de protesta y exigió cerca de diez puntos en el pliego de peticiones debatido en la mesa de negociaciones. De los diez, hubo uno en especial que impulsó la manifestación; el riesgo de que los territorios que en la actualidad poseen los cerca de 20 mil familias agremiadas en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC – capítulo Cauca, fueran invadidos por comunidades indígenas. Se sumó, además, la falta de terrenos para cultivar.

Y es que el tema de la posesión de la tierra y su uso es un debate que aún no se da en esta región del país, más cuando este lunes se define un hecho histórico que de ser un sí a los acuerdos, entrarían a operar medidas que buscan dinamizar el desarrollo del campo en Colombia, o al menos, darle otro impulso. Se habla de la legalización de 7 mil predios y la compra de 3 millones de hectáreas.

El primer capítulo de los acuerdos de la Habana se centra en el tema de tierras, y es que ese aspecto fue punto central de debate en la mesa de diálogo en Cuba. Como lo dijo el ex presidente César Gaviria Jaramillo, “a las Farc le preocupaba el campo, con la vida de las ciudades no se metieron”. De allí que ese capítulo haya sido el que diera apertura a la discusión.

Para entender qué se acordó primero es necesario saber en manos de quién están las tierras en este el país y cuál es el uso que se les está dando, y más, en un departamento como este, donde la lucha por la posesión de la tierra, ha dejado muerte y rencillas entre los diversos grupos étnicos que aún no se solucionan.

Es un tema crítico pues “a lo largo de muchos años hemos acumulado muchos conflictos que no se han resuelto y esos conflictos de tierras cuando no se resuelven; se vuelven violentos”, manifestó el economista Gaviria Jaramillo a su paso por Popayán.

Por eso, no se puede disminuir la importancia y el mensaje que dieron con la manifestación los campesinos de la ANUC – Cauca. El presidente de esta organización analizó el tema.

“La tenencia de tierras en el departamento es una cosa muy compleja. La disputa territorial acá es muy fuerte y marcada. Hay limitación de tierras. Se suma la disputa por la compra de tierras de afros, indígenas y campesinos. Ahora que viene la desmovilización de personas alzadas en armas, como movimiento político, será un actor más disputándose el territorio”, afirmó Nilson Liz, directivo de la ANUC a nivel nacional y líder regional de la movilización.

La reforma

En el año anterior, el Gobierno Nacional decidió liquidar El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER. Fue una movida que buscó darle un vuelco al manejo de campo. En su reemplazo creó la Agencia Nacional de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y otras unidades.

Según el viceministro de Agricultura, Juan Pablo Díaz Granados, el impulso de proyectos productivos fue asumido por la Agencia Nacional de Desarrollo Rural, entre tanto, la Agencia Nacional de Tierras se creó para “la formalización de terrenos, ubicación e identificación de terrenos baldíos, la conformación de predios que están en el territorio colombiano y que por razones de ley fueron extinguidos, y allí, hacer una redistribución entre las comunidades”. Tareas antes cumplidas por el INCODER.

En ese sentido, conseguir cifras actualizadas sobre la tenencia de tierras en el Cauca es casi algo imposible pues ese proceso de liquidación aún no termina. No hay nadie autorizado para hablar y a estas alturas del partido, quien debe asumir esa responsabilidad es la nueva Agencia pero aún está en empalme.

Por lo anterior, hacemos referencia a estudios presentados por el INCODER en el 2010. Además, soportamos esas cifras con otras, generadas por artículos periodísticos generados hasta la fecha y que se encuentran de forma fácil a través de la web. Incluso, datos recientes entregados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAD. Es de resaltar que no hay cifras oficiales, pero son propicias para plantear el debate.

¿Cómo está distribuido el departamento?

De acuerdo con un informe del INCODER (2010) habían 141 mil 523 predios y 176 mil 432 mil propietarios en el Cauca. En el 2016, según las cifras del IGAD por medio de su cuenta de twitter (@igacColombia), los predios y propietarios aumentaron a 459 mil y 572 mil, respectivamente. La publicación es de hace tres días. Lo anterior indica que en solo 6 años hubo un incremento de predios y propietarios del 30.84%.

Propietarios Predios Incremento
2010 176432 141.823     30.84%.
2016 572000 459000

 

El cuadro anterior, evidencia además que el número de población versus predios es mayor, lo cual indica que no hay suficiente terreno para el número de personas que sigue creciendo en el Cauca. En 2009 se llegaba a un 1 millón 367 mil  496 personas.

El territorio total del departamento es de 3 millones 500 mil hectáreas aproximadamente. De ese total, la mitad equivale a áreas de bosques, (1 millón 500 mil hectáreas). Además existen 940 mil hectáreas, en praderas y, un millón 60 mil hectáreas de áreas productiva. Estas cifras son muy similares a las que maneja el sector gremial y empresarial del Cauca.

La frontera agrícola caucana es de 1 millón 162 mil 826 hectáreas, es decir, representa el 38% del total del territorio que puede ser trabajado. De esa frontera, las comunidades indígenas tienen un 33% del total que representa 380.000 hectáreas. Del lado de los mestizos y afrodescendientes, el porcentaje es del 67% del total de la frontera agrícola, que equivale a 778 mil 416 hectáreas.

Según las cifras anteriores, los indígenas poseen el mismo porcentaje, (aproximadamente), en tierras productivas en comparación con los mestizos y afrodescendientes. Es algo así como el 25% para cada uno. Sin embargo, la población de las comunidades ancestrales es relativamente pequeña a la población campesina o mestiza. Se analiza en el siguiente cuadro:

Población Indígenas Afrodescendientes Mestizo
Porcentaje parcial 13% del total 25% del total 61% del total
Información del sector Gremial y Empresarial del Cauca

 

 

Para 2011, la población proyectada según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, era de 233 mil 015 personas identificadas como indígenas. Es decir,  58 mil 200 familias aproximadamente. En la actualidad ese número debe ser superior.

Entre tanto, en el Cauca, el Comité de cafeteros del departamento agremia a 92 mil familias, que podrían estar rondando las 368 mil personas.  En su mayoría son  mestizos y campesinos.

El gran inconveniente es que el Cauca no tiene cifras oficiales y no se conoce la totalidad de la población que habita en este departamento. Mucho menos la cifra de territorios en manos de cada comunidad, entre otras razones, porque el ejercicio catastral está incompleto según el IGAD, (en zona rural y urbana, al menos 25 de 42 municipios).

Se adhiere la falta de terrenos disponibles para la compra y legalización de predios para las diferentes comunidades. En el 2009, según cifras del INCODER, los requerimientos de tierras para población indígena y afrodescendiente, fue de 230 mil hectáreas. La misma cifra de terrenos baldíos que existían en el Cauca para adjudicar en el mismo año.