Popayán, historia y cultura

LA TERCERA EDAD

Jueves 28 de agosto, 2003
De: Mario Pachajoa Burbano

En el diario transcurrir de nuestra vida cuán poco meditamos en la tremenda realidad de lo que significa la vejez. Todos los días vemos desfilar por nuestras calles multitud de ancianos y, quizás, nosotros nos sentimos ajenos a su mundo porque aún no ha llegado nuestra hora. Pero la verdad es otra: el tiempo no se detiene y en su paso arrollador, algún día no lejano, seremos nosotros los que tal vez nos hallemos en condiciones similares.

Desde muy temprana edad, el Hombre anhela llegar a la madurez mas no a la vejez. Es lógico: ésta es símbolo de soledad y abandono, de achaques y enfermedad, de depresión, de nostálgicos recuerdos y de muerte cercana. La madurez, en cambio, significa autonomía, discernimiento, independencia, libertad, responsabilidad y éxito. La madurez no necesariamente debe relacionarse con la vejez física. Pero sí se necesita de los años para adquirirla a través de la experiencia, la cual se forja según se dé el roce con el diario acontecer de nuestra vida. Por eso, hay quienes maduran antes que otros que son de más edad. Sin embargo, con madurez o sin ella, algún día se alcanzará la vejez, si es que se llega a ella. La vida así nos lo demuestra.

De las tres etapas que marcan la vida del Hombre, la más dura y desprotegida es la vejez. Durante la infancia, por lo general, el niño goza de un especial interés y protección debido a su misma condición que, no sólo lo inhabilita para valerse por sí mismo, sino que lo hace vulnerable a múltiples factores negativos. Ya en la juventud, el Hombre empieza a valerse por sí mismo, a desarrollar su personalidad y a labrar su propio destino. Es, por tanto, una etapa muy importante para el futuro del Hombre y de su sociedad ya que es la más productiva; por ello, es, sin lugar a dudas, la más afortunada de todas pues, no sólo goza de cierta protección necesaria para canalizar ese despertar hacia la ansiada libertad que le permite ir estructurando su propio destino.

La vejez, en cambio, que se considera la etapa de la libertad absoluta, de la plena y autónoma decisión, representa también el momento de la verdad y de la reflexión sobre la labor desarrollada a lo largo de la vida. Por eso, quizás lo más inquietante de ella no sea la incertidumbre de la soledad, de la enfermedad, del desaliento o de la misma muerte que le son inherentes, sino la angustia o la alegría que provengan como resultado del crudo, conciente y reflexivo enfrentamiento con la realidad de la vida transcurrida. Ese análisis puede volver introvertido o extrovertido al anciano respectivamente. Pero también, el sentirse impotente ante el correr del tiempo que lo acerca al término de su misión, el afán de cristalizar lo no realizado hasta entonces o el firme deseo de culminar un objetivo propuesto, son situaciones que pueden contribuir en cierta forma, a llevarlo a la depresión o a la neurosis. He ahí algunas de las tantas causas que tristemente contribuyen para que esta sea la etapa más frágil y propensa a la marginalidad y al abandono.

Por eso, cuando se tienen ancianos en la casa considerados como un estorbo, se los ve pasar por las calles con muda indiferencia o se los tiene en un asilo con el ánimo de marginarlos de la propia familia y de la sociedad, se ponen de manifiesto las injusticias de la vida. Aquellos que fueron los forjadores de nuestra historia y a quienes debemos tanto de lo que tenemos y somos ahora, se les mira muchas veces con desdén y, cual si fuera poco, con fastidio. Cuánta indiferencia y falta de respeto se respira por doquier! Cuánta falta de interés por parte del Gobierno para entregar oportunamente los escasos recursos que destina para poder ejecutar los presupuestos de funcionamiento de los centros de atención al anciano! Cuánto “nomeimportismo” de la gente ante los graves vejámenes de que son objeto muchos ancianos por parte de los marginados de la Ley!

Justo es pues, que se reconsidere la actitud hacia el anciano; que se le dé el trato y el respeto que merece. No olvidemos que, cuando nuestros “viejos” se hayan marchado ya y otros los estén sustituyendo, seguiremos acercándonos en riguroso turno, ¡para ocupar ese lugar!

HISTORIA NAVIDEÑA

De: Mario Pachajoa Burbano

http://www.geocities.ws/pachajoa2000/ramo2.jpg

Hemos seleccionado del portal -www.natividadlatina.com- los siguientes párrafos relacionados con las fiestas navideñas, en especial los villancicos.

* Las fiestas paganas más estrechamente asociadas con la nueva Navidad eran las de Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol. La Saturnalia, en honor de Saturno, dios de la agricultura.

* El día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

* La palabra “villancico”, deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de “villancejos” o “villancetes”.

* La Iglesia añadió en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

* En Italia se realiza una competencia de villancicos, desde 1350. Se la denomina como “pastorelle”.

* El cántico navideño más antiguo data del siglo IV: “Jesus refulsit omnium”, atribuída a San Hilario de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del “Canto Gregoriano”, mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.

* La primera Navidad en tierras americanas fue celebrada el 25 de diciembre de 1492 en “La Española” como bautizó Colón a la isla que conforman actualmente República Dominicana y Haití.

* El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el Siglo XVI. Los aztecas se lo habían hecho probar al conquistador Hernán Cortés, a quien le agradó y lo llevó a España. En México lo llamaban guajalote.

* Una de las más célebres canciones de Navidad es “Noche de Paz” cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.

* La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad decorado, originario de zonas germanas, se cree que apareció en 1605 y en 1841 el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño.

* Se cree que San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, fue el primero que, entre los años 1200 y 1226, invitó a un grupo de pastores a representar la escena del nacimiento en un pesebre viviente.

* Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

* La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención del estadounidense Thomas Nast (nació en Landau, Bavaria) entre los años 1860-1880, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval el espíritu de Navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

* En España casi todas las familias siguen el fin de año a través de la televisión con las últimas 12 campanadas de la medianoche en la Puerta del Sol, en Madrid. Esta costumbre viene acompañada de las doce uvas de la suerte, que se toman todas seguidas y una con cada campanada. Dicha tradición se cree que viene de los antiguos vinateros.

* Al nacer Jesús la Virgen María tenía 16 años.

* Los restos de los tres Reyes Magos descansan en un cofre de oro y plata que pesa unos 350 kg, y se halla en una capilla que hizo construir a tal efecto el emperador Carlomagno en Colonia, Alemania.

Las dos versiones de Noche de Paz:

NOCHE DE PAZ: I

Noche de paz, noche de amor!

Ha nacido el niño Dios
en un humilde portal de Belén
sueña un futuro de amor y de fe
viene a traernos la paz
viene a traernos la paz…

Desde el portal llega tu luz
y nos reúne en torno a ti
ante una mesa de limpio mantel
o en el pesebre María y José
en esta noche de paz
en esta noche de paz…

NOCHE DE PAZ: II

Noche de paz, noche de amor!
Todo es gloria y resplandor:
hoy ha nacido el Niño Jesús
en el pesebre, del mundo la luz.

Cristo, Nuestro Redentor.

Noche de paz, noche de amor!
en los campos al pastor
coros celestes proclaman salud;
gracias y dones en su plenitud
por nuestro buen redentor;
por nuestro buen redentor.

* A LA NANITA NANA

(CORO)

A LA NANITA NANA, NANITA EA, NANITA EA,
MI JESUS TIENE SUEÑO, BENDITO SEA,
BENDITO SEA.

FUENTECILLA QUE CORRES CLARA Y SONORA
RUISEÑO EN LA SELVA CANTANDO LLORAS
CALLAD MIENTRAS LA CUNA SE BALANCEA
A LA NANITA NANA, NANITA EA.

(CORO)

MANOJITO DE ROSAS Y DE ALELIES
¿QUE ES LO QUE ESTAS SOÑANDO QUE TE SONRIES?
CUALES SON TUS SUEÑOS, DILO ALMA MIA MAS,
¿QUE ES LO QUE MURMURAS? EUCARISTIA.

(CORO)

PAJARITOS Y FUENTES, AURAS Y BRISAS
RESPETAD ESE SUEÑO Y ESAS SONRISAS
CALLAD MIENTRAS LA CUNA SE BALANCEA
QUE EL NIÑO ESTA SOÑANDO, BENDITO SEA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.