Posteris Lvmen: libros para el bicentenario

Durante Popayán Ciudad Libro, el Sello Editorial de la Universidad del Cauca presentó los primeros títulos de la colección Posteris Lvmen. 

L

Por: Juan Carlos Pino Correa

a historia de la Universidad del Cauca ha estado estrechamente vinculada a la historia nacional desde su fundación en 1827, por hacer parte de lo que fueron los territorios de la Provincia de Popayán, inicialmente, y del Gran Cauca, después, antes de que se creara el Departamento del Cauca. En una geografía así de amplia se han presentado, en estos casi doscientos años, situaciones de los ámbitos político, histórico, literario, cultural, económico y social que han sido recogidas en libros que dan cuenta de estas realidades y hacen parte de la memoria que se construye como sociedad. 

Revisar títulos que fueron editados hace muchas décadas y de los cuales ya no circulan ejemplares, a la par de la publicación de títulos relativamente recientes de interés general, en una colección unificada y conmemorativa, es un imperativo si se quiere contribuir a conocer, desde diversas y disímiles narrativas, cómo se ha desarrollado la historia local, regional y nacional, y mirar críticamente la tradición cultural para entenderla a partir de la perspectiva de quienes han liderado las discusiones y los debates. 

Hacerlo posible, pensando en un alto impacto en el suroccidente colombiano, es inherente a esta institución de educación superior que lidera, con responsabilidad y compromiso indeclinables, la formación de personas de distintas edades y culturas, posibilita la circulación del conocimiento y se constituye en escenario central del pensamiento, la mirada contextualizada y la reflexión en torno a las realidades locales, nacionales y mundiales.

Aquí, se muestra cómo está conformada esta colección en sus primeros diez títulos y se puede entender la perspectiva pluriétnica y multicultural que alienta este proyecto de gran envergadura educativa y cultural.

Coros del mediodía – Los orígenes del modernismo en Colombia. Autor: Rafael Maya. /Fotos: Suministradas.
El despertar de los demonios. Autor: Víctor Aragón.
La ciudad perdida. Autor: Enrique Arroyo Arboleda.
El telar de las estrellas (Antología poética). Autora: Matilde Espinosa.
Litoral recóndito. Autor: Sofonías Yacup Caicedo.
Alfonso. Cuadros de costumbres. Autora: Mercedes Hurtado de Álvarez.

Adictos a mí. Cartas a Tomás Cipriano de Mosquera (1826-1830)

Autor: Simón Bolívar

Prólogo: Fernando Cruz Kronfly

Pinturas: Juan Cárdenas Arroyo

La obra de Simón Bolívar ha sido publicada casi en su totalidad. Solo unas pocas cartas permanecen inéditas, como las que ahora se presentan al público: las que envió a Tomás Cipriano de Mosquera y que permanecen en custodia en el Archivo Histórico de la Universidad del Cauca. Unas cartas que, como dice Fernando Cruz Kronfly, el prologuista, son documentos para “aproximarse a la última parte de su biografía madura y mayor en cuanto guerrero, libertador y ser humano, a la manera de una gran síntesis final”, pues en ellas “reposan por siempre sus esperanzas, su desesperado mesianismo de salvación de las patrias”.

Coros del mediodía – Los orígenes del modernismo en Colombia

Autor: Rafael Maya

Prólogo: Felipe García Quintero

Dice Felipe García Quintero, prologuista de esta reedición, que Coros del mediodía, uno de los libros aquí reeditados, “revela tanto el impulso renovador como el carácter contenido” de su voz poética. La otra obra es Los orígenes del modernismo en Colombia, una compilación de críticas que contribuye a “una interpretación meditada acerca del modernismo, no una historia del movimiento, sino un repertorio de hechos, personas y obras vistos en su especificidad pero integrados por una trama de sentido que antes no estaba tejido sino de manera aislada”.

Catleya. Revista femenina

Edición semifacsimilar

En 1938, un grupo de mujeres tuvo la iniciativa de editar en la ciudad una revista femenina. Su finalidad era escribir sobre diversos temas y personajes de ese momento, “sin temores ni recelos a ser mal acogidas o de producir un extravío entre nosotras”. Catleya, nombre de esta experiencia, tuvo una intensa aunque efímera duración. Posteris Lvmen recoge, en edición semifacsimilar, la totalidad de la revista, como un homenaje a aquellas mujeres que con “inusitado valor” decidieron elevar su voz en la búsqueda de múltiples reivindicaciones.

Alfonso. Cuadros de costumbres

Autora: Mercedes Hurtado de Álvarez

Prólogo: Patricia Aristizábal Montes

“Volver a gustar de la prosa de Mercedes Hurtado de Álvarez es entrar en relación con la voz, el sentimiento, los valores y las ideas de las escritoras de dos siglos atrás, lo que amplía las perspectivas de estudio de la literatura femenina del siglo XIX, que se ha visto limitado precisamente por no tener acceso a las obras”, dice la prologuista de Alfonso: Cuadros de costumbres, quizás la primera novela publicada en Colombia por una mujer y cuya primera edición data de 1870.

Litoral recóndito

Autor: Sofonías Yacup Caicedo

Prólogo: Alfredo Vanín Romero

Publicado inicialmente en 1934, Litoral recóndito recoge una serie de reflexiones sociales, históricas, políticas y jurídicas que ponen de manifiesto el desconocimiento, el abandono y la desidia que los gobiernos han tenido siempre con esta región colmada de riquezas humanas y naturales. En el prólogo, Alfredo Vanín recuerda que fue Sofonías Yacup “quien realmente le mostró al país que acá existía una tierra que no era de salvajes, sino de hombres y mujeres enfrentados a condiciones difíciles”. Por eso, este libro es emblemático para las reivindicaciones del Pacífico colombiano.

Relatos de viaje

Autor: Manuel Pombo

Prólogo: Felipe Restrepo David

Dos relatos de viaje de Manuel Pombo, “Bajando el Dagua” y “Una excursión por el Valle del Cauca”, se conocieron en 1866. Luego, se conocería, gracias a su hijo Lino de Pombo, el más largo e importante, “Viaje de Medellín a Bogotá” (1914). Los tres viajes los llevó a cabo en el transcurso de dos años, 1850-1852, en plena época de juventud. En esta edición se recogen los tres relatos, junto a una breve autobiografía, para apreciar la obra de uno de los más altos narradores de viaje de Colombia en el siglo XIX.

Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas

Autor: Manuel Quintín Lame

Prólogo: Mónica Espinosa

Dice Mónica Espinosa, la prologuista del libro: “La historia de Manuel Quintín Lame es polisémica: puede evocarse como una historia de infamia, de heroísmo, de caudillismo, de caciquismo o de parroquialismo político”. Su memoria moral le dio un nuevo aire a la tradición indígena de resistencia. Si bien el movimiento social tuvo una difusión supraétnica, el legado de Lame es heterogéneo y multilocalizado, de allí que sea fundamental entenderlo tanto en su ideología indigenista como en sus prácticas y sentidos culturales locales. En tal sentido, esta historia nunca dejará de caminarse y narrarse. Esa es su vigencia”.

El telar de las estrellas (Antología poética)

Autora: Matilde Espinosa

Prólogo y selección: Guiomar Cuesta Escobar

Esta antología reúne lo más representativo de la obra de una de las poetas colombianas más importantes del siglo XX: Matilde Espinosa (1910-2008), quien, para Guiomar Cuesta, antóloga de este libro, “representó para todas las poetas una gran maestra y una guía, gracias a su lucidez, generosidad y desprendimiento de toda vanidad y egoísmo […]. Ella nos abrió paso a las mujeres colombianas y a las del mundo entero, para estar hoy escribiendo y luchando, hombro a hombro con los varones, sin dar nunca su brazo a torcer, siempre fiel seguidora de su voz interior”.

La ciudad perdida

Autor: Enrique Arroyo Arboleda

Prólogo: Juan Carlos Pino Correa

La ciudad perdida está construida a partir de cinco cuadernos escritos “con letra nerviosa, desigual y apretada”, encontrados en una maleta en el Alto Micay. El protagonista cuenta las aventuras y desventuras de su primera experiencia laboral en la construcción de la vía férrea Popayán-Pasto y en la búsqueda de una villa castellana arrasada por un ataque indígena. En ese escenario, las palabras escritas en los papeles de un fraile y en la crónica de un capitán holandés se convierten en atmósfera y paisaje para un desenlace colmado de delirio, caos y destrucción.

El despertar de los demonios

Autor: Víctor Aragón

Prólogo: Francisco Gómez Campillo

Es una novela sobre las tensiones personales y sociales en una ciudad anclada en sus tradiciones, prejuicios y abolengos pasados. El narrador es protagonista y testigo de hechos en los que el librepensamiento, los razonamientos críticos y la liberalidad sexual son considerados subversivos. Como propone el prologuista, para leer este libro es necesario hacer una revisión como si fuera una «especie de thriller anacrónico que de manera sorpresiva y rezagada llega hasta nosotros y nos exige una lectura cómplice”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.