Los mejores colegios privados en Popayán según el Ranking Col-Sapiens

A nivel nacional clasificaron 795 colegios, los mejores de Colombia, por cumplir con los requisitos de metodología.

Por: Carol Murcia y Leidy Capote López – El Nuevo Liberal

El Nuevo Liberal presenta este especial de los colegios privados que recibieron la mejor calificación según el Ranking Col-Sapiens, que es la clasificación de los mejores colegios colombianos según categoría, calidad y acreditación internacional, que se publica cada año desde 2013 por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG. 

En esta versión #10 se analizaron más de 13.900 planteles del país y únicamente clasificaron 795, siendo los mejores colegios de Colombia, por cumplir con los dos requisitos de la metodología: 

1) Tener el nivel A + según el ICFES en los dos años inmediatamente anteriores a la publicación de resultados (2020-2021).

2) Por haber obtenido un índice general superior a 0,79.

Es importante recordar que para la primera versión del Ranking Col-Sapiens el porcentaje de colegios clasificados fue de sólo el 32%, sin embargo, después de nueve años ha pasado al 58%. Este resultado es fruto de decenas de distintos tipos de certificaciones y/o acreditaciones que están permitiendo que los colegios alcancen, entre otras metas, mayores desempeños académicos. 

Únicamente a los colegios clasificados se les verifica que estén certificados y/o acreditados por las más de 70 opciones que se encuentran en la “Tabla de puntajes de firmas certificadoras y acreditadoras” de la metodología. Los resultados del Ranking Col-Sapiens NO deben ser leídos ni interpretados como posiciones cardinales ni ordinales. Únicamente deben ser entendidos como colegios que clasifican en alguna de las 10 categorías (que van desde D1, la más alta, hasta D10, la menos alta) y en alguna de las 5 calificaciones (que van desde AAA++, la más alta, hasta A, la menos alta).

De esta manera, entre los colegios con mejor calificación están: Gimnasio Calibío, Los Andes, Colombo Francés, San José de Tarbes, Seminario Menor Arquidiocesano, Champagnat, Gimnasio Moderno del Cauca, I.E Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Bethlem, Sagrado Corazón de Jesús, Hogar Madre de Dios, Academia Militar General Tomás Cipriano de Mosquera, Niño Jesús de Praga (Santander de Quilichao) y Nuestra Señora de Fátima.

Colegio Los Andes.
De Cauca clasificaron 14 colegios: 13 de Popayán y 1 de Santander de Quilichao. Estos quedaron entre las categorías D3 y D10 y 2 alcanzaron la calificación A.
Academia Militar General Tomás Cipriano de Mosquera.
Colegio Gimnasio Moderno del Cauca. /Foto: Sistema Informativo Regional

 

Colegio Nuestra Señora de Fátima

El éxito se logra al cumplir unas condiciones muy básicas, pero de suma importancia que son necesarias para poder escalar cada peldaño y lograr estar en la cima del mismo, por lo cual es indispensable el compromiso y acompañamiento continuo de nuestros padres de familia, la alta autoestima de nuestros educandos, creer en sí mismos, tener seguridad y por último, pero no menos importante, nuestro gran talento humano perteneciente al plantel educativo, desde las señoras de servicios generales, pasando por el personal administrativo, llegando al personal directivo y sobre todo con la abnegada entrega de nuestros maestros, la disciplina impartida hacia nuestros estudiantes, además, de la formación integral que se brinda a todos los estudiantes por igual desde el grado jardín hasta el grado undécimo. 

Sumado a esto, a lo largo del tiempo nuestro plantel educativo se ha esforzado por estar a la vanguardia de grandes instituciones educativas, que permiten esa sana competencia por obtener un nivel superior en la calidad educativa; otro factor que influye en el éxito, es la continuidad de nuestros egresados ya que más de 70% ha estudiado desde preescolar, demostrando que los resultados académicos se deben a un proceso continuo, y los estudiantes nuevos que llegan se acoplan al ritmo de trabajo académico que se exige en la institución”, explicó el rector de esta institución, Intendente Jefe Eder Enrique Bolaños Arroyo.

Además, agregó que, para la comunidad educativa es satisfactorio ver que el esfuerzo que hace cada uno desde su rol, da sus frutos cuando se ven los resultados académicos de los estudiantes, y que los egresados en su gran mayoría son profesionales, y si no lo son, son buenos padres, madres, ciudadanos que al final es la meta de la institución, formar ciudadanos constructores de paz, en busca de un mejor país.

“El sistema educativo nos brinda las herramientas a todas las instituciones, está en cada una aprovecharlas y sacarles el máximo beneficio, porque son los docentes quienes desde el aula motivan al aprendizaje y a la responsabilidad, tanto en los estudiantes como en los padres de familia, cuyo compromiso es necesario como primeros formadores para que se lleve a buen término la educación de nuestros estudiantes. Si bien es cierto que algunas instituciones educativas no cuentan con el recurso humano suficiente; infraestructura, recursos didácticos, lo más importante es la vocación de los docentes, que a pesar de las dificultades buscan soluciones y son ejemplo para sus estudiantes”, puntualizó el rector.

Colegio Los Andes

“En este año lectivo nuestro colegio a nivel del departamento del Cauca y del municipio está de tercero y en el puesto 66 a nivel nacional. Para nosotros es un halago muy grande, ya que es un gran trabajo de toda la comunidad educativa del colegio Los Andes, iniciando con los profesores que son comprometidos frente al trabajo y sobre todo, el proceso que hemos venido realizando de articulación frente a la evaluación de los estudiantes y sus competencias. 

Le atribuimos nuestro éxito, primero, al trabajo de los profesores, un trabajo arduo y comprometido, a los estudiantes, que son de excelente calidad, a las familias que nos han apoyado en todo ese proceso y apuntan que el colegio siga adelante con la exigencia académica, en valores y competencias ciudadanas”, indicó el rector Aldair Rengifo Mesias. 

 

Asimismo, explicó que para la institución es un significativo logro, pues luego de la pandemia se ha visto reflejado el trabajo que se hizo desde la virtualidad y ahora lo que se está haciendo en la presencialidad se encargó de reafirmarlo. “Seguimos apuntándole a la excelencia y continuamos adelante con este proyecto educativo que es gestado por todos”. 

Agregó que, “lo que queremos es que cuando se haga la evaluación a nivel del departamento, evaluarnos tanto con nosotros mismos como con el resto de colegios del Cauca. Como nosotros vimos, la evaluación que se hace es positiva, ya que se ha venido ajustando nuestro proyecto educativo a los nuevos retos nacionales y departamentales, igualmente es un reto que compromete a los padres de familia y es un reto que compromete a los estudiantes. 

El proceso que llevamos ha sido de largo tiempo, el estar de terceros a nivel municipal y departamental no es un trabajo de la noche a la mañana, pues ha venido de muchos años de compromiso serio y es donde vemos que desde la junta directiva del colegio ha sido pionera gestando para nosotros y dándonos las oportunidades para podernos capacitar como profesores, para tener una planta física excelente y todos los escenarios deportivos y educativos”, puntualizó Rengifo Mesias. 

Colegio Champagnat

“Respondemos a una herencia, son 90 años que cumple el colegio, donde muchas personas han dado servicio, amor, trabajo para la educación de los niños y jóvenes, bajo un criterio que va orientado hacia el espíritu humanista y carisma marista, el cual busca ante todo que los niños y niñas conozcan a Jesús y María, y puedan vivir su vida con esos criterios. De esta manera, nos encargamos de educar y evangelizar, nuestro sentido no es solamente sacar buenos bachilleres, sino que va más allá, el que sean muy buenos bachilleres es un medio para que puedan ser muy felices. 

En los últimos años nos hemos caracterizado por renovarnos, no solamente vivimos de la tradición, aunque hay colegios que creen que debe ser así, pero nosotros venimos de una herencia, pero nos proyectamos para una educación del siglo XXI. En ese sentido, queremos ser una educación que logre responder a las necesidades de los muchachos, justamente el lema que tenemos ahora es ‘Innovamos en el presente para afrontar el futuro’, entonces en los últimos 4 años, desde las directrices nacionales, hemos innovado en todo lo que es las pedagogías activas, implementando el aprendizaje basado en proyectos con los niños de primero a tercero y estamos trabajando un aprendizaje cooperativo con el resto del colegio, lo cual ha marcado una innovación pedagógica que es paulatina. 

Nosotros no somos un colegio con aulas tradicionales, nuestro objetivo es que los chicos desarrollen habilidades, y dentro de esas habilidades, las sociales tienen un valor muy grande, por eso la manera en que diseñamos el currículo. 

Yo creo que del nombre no vivimos, sino de lo que verdaderamente hacemos, el hecho de que nos cataloguen, lo agradecemos que nos tenga en ese buen concepto, pero indudablemente lo reflejamos en nuestro quehacer y en lo que proyectamos a la comunidad de Popayán”, dijo el rector Juan Carlos Villareal.

Además, dio a conocer que, durante el año pasado se hizo un foro de movilidad para pensar la ciudad a futuro, lo cual da ejemplo de lo que se pretende realizar desde la educación. “El próximo año desde el área de sociales queremos organizar un foro sobre paz donde podamos traer a la Comisión de la Verdad, porque creemos que debemos aportar a la transformación de la ciudad y del departamento, entonces, cuando ustedes me dicen que nos consideran uno de los mejores colegios, yo considero que uno de los mejores colegios debe ayudar a que esta ciudad y el departamento, con tantos inconvenientes, tengan una transformación”. 

“Cualquier colegio fácilmente es aprobado y qué pasa, que hay una dispersión de colegios y no tenemos quien regule esa calidad, por eso creo que los gobiernos municipales deben ponerle atención a estos procesos, habrá algún momento en que tengan que decirle a algunos colegios que no pueden seguir porque no cuentan con una planta que sea acorde a un proyecto educativo serio. 

La calidad educativa tiene una brecha muy grande; si la educación en Colombia ya creció en la brecha por la pandemia y los colegios abrimos otra más grande con la calidad educativa, la pregunta es: ¿qué hacemos para que eso mejore? Indudablemente lo público tiene que mejorar en la prestación del servicio y no solamente requiere que tengan plantas físicas mejores, sino que haya una mejor inversión. 

Yo creo que a nivel del municipio faltan unas políticas claras y sobre todo, gestiones claras que no estén solamente miradas desde la politiquería”, enfatizó Villareal.

Academia Militar General Tomás Cipriano de Mosquera 

En diálogo con Geraylisa Vega, rectora de la Academia Militar, manifestó que desde hace mucho tiempo se encuentra acompañando el proceso educativo junto al Director General de la institución, Álvaro Correal. Venimos trabajando en la formación de los estudiantes, no solo en conocimientos, sino también en valores.

La Academia Militar es una institución que se caracteriza por tener estudiantes íntegros en honestidad, lealtad, en el amor a la patria, porque somos un colegio militar. También nos caracterizamos por inculcarles a nuestros estudiantes la responsabilidad, la disciplina como el valor más importante de nuestra institución. Ha sido un proceso, estar en estos momentos ocupando el primer puesto de los mejores colegios de calendario A de la ciudad y también en ser la primera academia militar que está entre los mejores colegios a nivel nacional, nos sentimos muy orgullosos, pero esto ha sido un proceso de mucho tiempo, donde hemos involucrado a nuestros docentes, quienes son los que nos hacen este acompañamiento, a través de tener una calidad educativa, una buena formación al interior del aula de clases, un buen manejo de temáticas y grandes profesionales que nos han llevado a este nivel. 

Cada día tenemos que ir sembrando el amor al estudio. Creo que los estudiantes necesitan que les enseñe a amar profundamente lo que hacen, y esto ha sido una de las cosas fundamentales, tener un equipo de trabajo preparado para que los estudiantes reciban ese conocimiento, puedan plasmar y se noten esos resultados que tiene la Academia en estos momentos.

Uno de nuestros valores agregados, que es nuestro propósito, es la excelencia, y nosotros como directivos nos sentimos muy orgullosos de que lo estamos logrando. Tenemos estudiantes que vienen desde hace mucho tiempo ocupando lugares muy importantes en las mejores universidades de Colombia, estudiantes con becas Ser Pilo Paga, con becas de la Excelencia, estudiantes que han salido con sus proyectos de grado laureados, y ahí es donde nosotros vemos que nuestros procesos han valido la pena, cuando nuestros profesionales están en este momento ocupando grandes puestos en las grandes empresas de Colombia y acá en el sector del Cauca y Popayán. 

Somos una ciudad de bastante competencia académica, una competencia sana, donde nos preocupamos muchísimo por formar seres íntegros, además contamos con que Popayán, a pesar de ser una ciudad pequeña, tiene más de 12 colegios entre los 100 mejores de Colombia, entonces eso es muy significativo para la ciudad. Tenemos buenos equipos de trabajo que son los docentes y yo considero que cada colegio está haciendo la mejor labor para sacar grandes seres humanos y grandes profesionales al mercado”, indicó la rectora Geraylisa Vega. 

Colegio Nuestra Señora de Bethlem. /Fotos: Alexander Paloma y Carol Murcia.
Colegio Colombo Francés.
Seminario Menor Arquidiocesano.

 

Colegio Colombo Francés 

Olga Lucía López Patiño, lleva 15 años al frente de esta institución y cuenta que desde su inicio, cuando terminó como profesional en el área de biología, ha trabajo al frente de la educación del municipio. Después se fue preparando con otras especializaciones en el área de gerencia educativa. 

“Dentro del trabajo educativo, no hay ningún colegio que no tenga como horizonte preparar estudiantes lo mejor posible con todas las competencias en la parte académica para que ellos puedan llegar a la universidad y el éxito, más allá de las pruebas es que los chicos puedan acceder a un cupo y a un programa profesional de pregrado. Cuando ellos llegan a la universidad, escogen un programa y están estudiando, considero que es el éxito de un colegio. 

Además, el éxito del colegio se debe al equipo de maestros que se mantiene constante en el tiempo, esto no es un trabajo del rector o del coordinador, es un trabajo de equipo. Una de las cosas más importantes es estar evaluándonos nosotros mismo, qué estamos haciendo mal, en dónde los niños están fallando en las pruebas externas, entonces hay que mirar y trabajar esa parte desde todas las áreas. Pienso que esa retroalimentación constante es la que nos hace todos los días pensar, hay que mejorar esto, aquello, hay que estar haciendo planes de mejoramiento dentro de la misma institución, lo cual hace que en la próxima prueba, el proceso que había salido con algunas falencias vaya mejorando. 

Ahora tenemos un equipo de 3 psicólogas y tres pasantes, quienes se encargan de acompañar, hacer acciones preventivas, promoción, intervenciones, enseñarle al niño la emoción, si era de rabia, pero cómo debo actuar, acciones reparadoras, etc. Todo eso va ayudando y definitivamente el apoyo de la familia que es fundamental en este proceso, pues los profesores solitos no hacen el tema familiar, pero ha sido difícil después de la pandemia, porque se perdió el ritmo, perdimos los hábitos y ahí estamos retomando. 

Todos los rectores estamos muy enfocados en trabajar la parte emocional, y nos lo advertían estudios, que íbamos a tener que dedicar mucho tiempo a trabajar esta parte para poder tener niños más tranquilos y estables. 

Este año, como colegio, implementamos una asignatura que ni siquiera tiene nombre final, en este momento son Competencias Emocionales, se trata de ayudar al niño a identificar una emoción y qué debo hacer cuando la tengo, cómo la controlo, entonces hay todo un trabajo desde el grado primero hasta el grado once.” 

Seminario Menor Arquidiocesano

Su Coordinador Giovany Andrés Cerón, hace parte de este proceso educativo que se implementa desde el grado jardín y cada año, a través  de los derechos básicos del aprendizaje, va llevando a sus estudiantes una mejor calidad educativa.

“Tenemos docentes que son especialistas, algunos tienen maestrías y doctorados, y eso permite que el nivel académico de nuestra institución sea mejor. Desarrollamos cada año pruebas externas de calidad, invitamos empresas para que nos evalúen y de acuerdo a eso hacemos ajustes a nuestros planes de aula que son tan importantes. 

Funcionamos también en torno a la lectura, para nosotros el proceso lector es importante, es transversal, cuando los estudiantes comienzan ese ejercicio el desempeño de ellos es muy alto. En el área de inglés, también formamos muy bien a nuestros estudiantes y desde luego, nuestro Padre rector y vicerrector están muy pendientes motivando a los docentes, llevando capacitaciones. Hace poco terminamos una actualización pedagógica que es importante para que nuestros docentes tengan un buen nivel y las mejores estrategias y metodologías para nuestros estudiantes. 

Algo muy hermoso, que es nuestro plus, es la parte católica, en la medida en que empecemos a trabajar valores en nuestros estudiantes, a destacar cosas muy positivas en ellos, podremos generar un cambio de mentalidad y una sociedad totalmente distinta. Les pedimos que no sean uno más, que ellos hagan la diferencia, eso se hace siendo compasivo, misericordioso, intelectual, siendo competente, de esa manera podemos hacer cambios significativos en la región donde vivimos y al país que queremos tanto”, resaltó Coordinador Giovany Andrés Cerón.  

Por su parte, el Padre Fernando Sánchez Paz, Rector del Colegio Seminario Menor Arquidiocesano, dijo: “los reconocimientos van apareciendo en la medida en que nuestros muchachos van aceptando que la formación es integral y que no solamente es un seminario donde se transmite la fe, sino que es un seminario que proyecta a los jóvenes a ser los mejores profesionales. Nosotros no solamente formamos para sacar a la sociedad un grupo calificado de bachilleres, sino que la idea es que estos mismos bachilleres vayan a permear cualquiera de las profesiones a las cuales ellos quieran asumir y podamos ver los mejores ahí. 

¿Qué nos califica a nosotros? Que sabiendo que nuestros estudiantes pasan por aquí recibiendo lo mejor, llegan a ser en el lugar donde sea, los más excelentes profesionales y esto es lo que hace que muchos de ellos traigan a sus hijos para formarse de la misma manera. 

Colegio Nuestra Señora de Bethlem 

Nanci Sarzosa Narváez, es la rectora de este colegio, explica que su trayectoria en el plantel educativo es muy reciente, “me he dado a la tarea de explorar cuál ha sido la historia del colegio, su permanencia, sus resultados, con el fin de continuar esa labor educativa que han tenido las hermanas Belemithas. Son 50 años de trayectoria, en el cual son muchas las promociones que han salido del colegio, entregadas a la ciudad, pero también en esa educación integral que tiene el modelo Belemitha, han dado personas de gran calidad humana, ese es el plus de nuestra institución. 

Hay que resaltar la constante vinculación del padre de familia con el proceso educativo, donde los llamamos para dar informes parciales. Fuera de eso, el colegio mejoró en la parte de plataforma para que el padre de familia pueda hacerle seguimiento a los procesos. 

En ese gran número de instituciones educativas, cada una y el Ministerio, aporta elementos para que las instituciones de la ciudad sean cada vez mejores. Falta mucho por hacer, han tratado en los últimos años de que no haya esa diferencia entre el sector público y privado, que es un abismo que siempre ha existido y donde las capacitaciones eran más para el sector público que privado, hay acercamientos que aportan al proceso educativo y falta mucho por hacer, el sector privado tiene falencias a nivel de sostenimiento, entonces hay un talón de Aquiles en las instituciones privadas, y eso se revierte en proceso de capacitación para su personal. La Secretaría de Educación tendrá que aportar, sin hacer esas diferencias en el sector público y privado, eso hará que Popayán crezca y mejore sus procesos de generar emprendimiento, de trabajar la investigación y la cultura”, puntualizó la rectora.

Colegio Gimnasio Moderno del Cauca

Esta casa editorial habló con su rector, Armando Ortiz Argote, quien dio a conocer un poco sobre su proceso educativo, el cual ha sido de mucha tranquilidad y seguridad, entendiendo la pedagogía desde la perspectiva del amor.

“La pedagogía no es sino ternura. Usted cuando está contenta produce y produce en cantidades cosas positivas, esa es nuestra filosofía, educar con amor. 

Nosotros siempre nos hemos enfocado en cada una de las actividades y procesos tratando de llegar lo más lejos posible, uno siempre debe pensar en ser mejor para posteriormente tender la tranquilidad y la seguridad a los jóvenes, es que Colombia necesita de muchachos con alma de triunfadores, que puedan afrontar cualquier dificultad, un buen colombiano se caracteriza por resolver sus propios problemas e intervenir y ayudar a las demás personas. 

En este momento lo que uno percibe es muy buena voluntad, pero desafortunadamente dentro del proceso educativo, sin hacer diferencia de lo público y lo privado, sino dentro de la educación, lo que uno percibe es que realmente hay unas dos o tres cosas que se deben analizar con muchísima profundidad; la primera es que no hay claridad sobre la situación cómo están los muchachos dentro de la planta física de la institución, la segunda es que no hay mucha claridad para dónde vamos y la tercera es que realmente los jóvenes de hoy en día lo que necesitan es tener mucho conocimiento, mucha tecnología, comprensión y dedicación al trabajo. 

En ese sentido, lo que los muchachos necesitan para ser sabios, es tranquilidad, seguridad, dentro y fuera de la institución, eso es lo que necesitamos, jóvenes seguros de sí mismos, capaces de resolver cualquier situación con mucha ternura, comprensión y visión de la vida real y del momento que se está viviendo”, indicó el rector.

Sobre Sapiens Research: 

Cada año Sapiens Research recibe solicitudes o incluye nuevas certificaciones y/o acreditaciones. Para la actual versión (Ranking Col-Sapiens 2022-2023), se han incluido dos nuevas acreditaciones: 

1) Middle States Association Commissions on Elementary and Secondary Schools (MSA-CESS).

2) Escuelas Británicas (Council of British International Schools-COBIS).

Y también dos nuevas certificaciones: 

1) Establecimientos Bilingües Nacionales EBN (SEM-MEN).

2) Aulas Confucio (CIEF – Universidad de los Andes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.