La Ong que llevó a la Universidad del Cauca a la CIDH

El 8 de junio la Universidad del Cauca y la Universidad de Córdoba lograron intervenir en la sesión 158 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, escenario cotidiano de las ONGs y no de la academia.

Por: Miguel Ramirez

[email protected]

El Nuevo Liberal habló con Diana Díaz, presidenta de la ONG Enlace Clave, quien tuvo la iniciativa de llevar la academia a participar en un terreno que le ha sido ajeno tradicionalmente, el de los derechos humanos a nivel internacional.

Esta es la primera vez que el tema Paz se dialoga entre los comisionados de la CIDH ya que no pertenece a sus ejes temáticos, según dice la ONG. El Nuevo Liberal habló con Diana Díaz, presidenta de la ONG Enlace Clave, quien tuvo la iniciativa de llevar la academia a participar en un terreno que le ha sido ajeno tradicionalmente, el de los derechos humanos a nivel internacional.

Miguel Ramírez: ¿Qué es Enlace Clave?

Diana Díaz: Nosotros somos una ONG de Derechos Humanos que trabaja en investigación, información e incidencia con el objetivo de transformar realidades desde perspectivas innovadoras con un enfoque de Derechos. También realizamos un trabajo importante en materia de construcción territorial de paz en el país desde un enfoque interdisciplinar.

¿Cómo llega Enlace Clave a la sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el pasado 8 de junio?

La CIDH, que hace parte del sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene dos modalidades a través de las cuales uno puede acceder al sistema. Por un lado, casos litigiosos de personas o colectivos contra el Estado por violaciones en las que fue cómplice o participe del hecho. Por otro lado, hay una modalidad que es lo que se denomina las audiencias temáticas y es cuando un grupo de la sociedad civil quiere llevar ante la comisión un tema que en materia de Derechos Humanos es clave en determinado territorio.

¿Qué tema les permitió intervenir en la CIDH?

Esta instancia tiene unas líneas temáticas específicas. El tema de paz no es un tema propio de los ejes temáticos de las audiencias que concede la Comisión. No obstante, en ese momento se decide que como el tema paz es uno de los temas que se están debatiendo actualmente en Colombia, sería interesante plantearle a la Comisión que nos permitiera hablar de paz sin que este sea un tema objeto de las audiencias. En ese sentido, mandamos como Enlace Clave, junto a la Universidad del Cauca y la Universidad de Córdoba una solicitud de audiencia que se denominó ‘’Audiencia temática: paz, territorio y Derechos Humanos’’.

Usualmente se llega con organizaciones de la sociedad civil. ¿Por qué lo hicieron con universidades?

Para asistir consideramos que era importante trabajar con aliados que nos pudieran contar desde el territorio cómo ha sido su experiencia en esta materia. Surgieron los enlaces con universidades y se decide plantear la realización de esta solicitud ante la Comisión.

¿Qué se encontró de particular en el Cauca para elegir este territorio además de la afinidad de vivencia con el rector?

Encontramos que más allá de que estas universidades fueran nuestros aliados estratégicos, la realidad es que en esos territorios hay unas condiciones críticas en temas como analfabetismo, pobreza, ambos departamento están dentro de los cinco departamentos con mayor índice de pobreza en Colombia, el número de víctimas, los lugares de concentración de las FARC.

¿Qué propósito conjunto tuvo la Universidad del Cauca, la de Córdoba y Enlace Clave en la comisión de la CIDH?

A la Comisión llegamos con tres intereses. El primero, hablar de paz y poner en contexto el tema porque era la primera vez que se hablaba de paz ante la Comisión Interamericana. El segundo, darle una mirada desde los territorios y no desde los casos. El tercero fue no hacer una audiencia confrontativa en la medida que con frecuencia estos escenarios suelen convertirse en espacios pelea entre el Estado y el grupo de la sociedad civil que se presenta. Nosotros por el contrario llegamos con una actitud conciliadora porque partimos de la base que tenemos el mismo interés que el Estado, que es llegar a la paz.

¿Cuál es el balance que les queda luego de intervenir frente a otros estados y desde luego frente al colombiano?

Un poco lo que queríamos mostrar es que más allá de los acuerdos de paz que se están negociando en La Habana, al final del día son los territorios los que deben vivir con las decisiones que se tomen, mostramos también que la realidad del sistema educativo es bastante compleja. En el caso de la Universidad del Cauca fue el Decano de la Facultad de Derecho, que realizó una exposición un poco más pasional en la que él decía que él conocía lo que ha hecho la violencia en su territorio. Por su parte, la exposición del Gobierno fue mucho más narrativa, en realidad no tenía en cuenta los aspectos de fondo de la problemática que se estaba tratando.

Se puede decir que lograron que les prestaran atención…

En el momento que se desarrolla la Comisión podemos decir que logramos alcanzar uno de los objetivos que nos habíamos planteado ya que logramos capturar la atención de todos los Comisionados. Todos se interesaron en lo que nosotros estábamos diciendo. Usualmente el único que pone atención es el que lo vincula el tema que representa. Nosotros creemos que se interesaron porque estábamos hablando de paz y ese es un tema que mundialmente está sonando, también porque fuimos con universidades, normalmente suelen ir las ONGs.

¿Qué cree que les llamó la atención puntualmente si la paz es un tema muy amplio?

Desde Enlace Clave hemos hecho un ejercicio en los territorios por manifestar que el sujeto social de la paz son los jóvenes, es decir, todos lo que vivieron la guerra son los que van a tener que asegurar la paz y vivirla ¿quién más que las universidades, que son las que forman a los jóvenes para desarrollar estos procesos? Muchas de las intervenciones que hicieron los Comisionados fueron a celebrar la participación de las universidades. En ese sentido, lo que nosotros hicimos como organización fue lograr ser el enlace clave para que otros actores que normalmente no se presentan ante estas instancias, como las universidades, se animen a estar en estos espacios.

¿Qué potencial tiene la Universidad del Cauca para un trabajo sostenido y serio por la paz?

Las universidades son actores clave en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Es claro que las universidades cumplen un rol fundamental en los territorios, estamos hablando que UniCauca cuenta con más de 11.000 estudiantes. El nivel de incidencia que tiene frente a los jóvenes es mucho más alta a la que puede llegar a tener una ONG.

¿Y que concluyó la CIDH?

El compromiso que quedó con la Comisión fue que ellos estaban interesados en conocer con mayor detalle lo que se iba desarrollando en las universidades y los planes en materia de paz y posconflicto que se van a realizar. Que les estuviéramos informando de los avances de esos temas.

Además de las incidencias desde lo técnico ¿ustedes pueden aportar desde las pedagogías de paz?

Una de las estrategias que estamos desarrollando en este momento se denomina “ArePaz’’, que es una idea basada en la necesidad de encontrar un mecanismo de fácil comprensión que se mezcle con la alegría y el dinamismo, porque para nosotros la paz es una celebración, pensar que vamos a vivir en un país en paz es un motivo de alegría. Nos preguntamos qué es lo que va a suceder una vez se firmen los acuerdos cuando la paz ya esté acá. De ahí surge un poco la pregunta ¿usted que va a hacer cuando se acabe la guerra? ArePaz se crea con la idea de hacer unos festivales en los territorios. Ya lo hicimos en Quimbaya, Quindío, llevábamos muchas arepas, porque la paz también es diversa como la arepa con el fin de reconocer que hay distintas formas de hacer las cosas en toda Colombia.

¿Qué proyectos puede desarrollar Enlace Clave para el Cauca?

Con el Cauca podemos trabajar muchos temas. En el marco de lo que se ha hablado y ha sido identificado, estamos planteando la idea de movernos un poco de ese esquema tradicional de las ONGs y trabajar por los desmovilizados, también hablamos de la posibilidad de trabajar con la población, con las comunidades indígenas. La Universidad del Cauca tiene un programa que fue creado por el rector y que en términos de inclusión creó 300 cupos para que los indígenas accedieran a los programas de la universidad.

¿Quién es Diana Díaz?

Diana Díaz es una abogada rosarista defensora de Derechos Humanos que siempre ha luchado por la defensa de estos, que le gusta la investigación, trabajar directamente con las poblaciones en sus territorios, una convencida de su país, una convencida de que algún día el país de la gente que la crio a ella nunca vio ella lo podrá ver, una crédula de que las cosas si son posibles y que no hay que perder la fe.