Investigadores de la UCC exponen sus trabajos en el extranjero

Los docentes investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, Magister Fabio César Castaño Gonzales y Luis Eduardo Ruano Ibarra, del programa Psicología y grupo de Investigación Psiedu, participan de destacados eventos a nivel internacional.

Luis Eduardo Ruano Ibarra y Fabio César Castaño Gonzales, profesores e investigadores de la Universidad Cooperativa.


 


El Magister Fabio César Castaño Gonzales, participó el pasado mes de junio, en el VIII Congreso internacional de psicología y educación de la Universidad de Alicante (España). Su ponencia fue ‘tipos de inteligencias presentes en estudiantes de dos colegios con propuestas pedagógicas conceptuales diferentes’.

“En las investigaciones que he desarrollado me he dado cuenta de muchas situaciones. Por ejemplo la ponencia que presenté en Alicante, fue de un estudio comparativo de las inteligencias múltiples en dos instituciones educativas de Popayán con propuestas pedagógicas diferentes (tradicional y alternativa) y se hizo una medición para determinar cuál de los sistemas formativos favorecía más el desarrollo de las inteligencias múltiples”, dijo Castaño.

Detectaron que en el país se tienen en cuenta las nuevas teorías respecto a las inteligencias múltiples para acceder al conocimiento, propuestas por el profesor estadounidense, Howard Gardner. En la Universidad de Alicante se interesaron por el trabajo del docente Castaño y su investigación, logrando que lo invitaran a presentar los resultados en el VIII congreso, para ampliar sus conocimientos y replicarlos en el Cauca.

Su investigación, consistió en hacer una corroboración del impacto de las inteligencias múltiples en los colegios objeto del estudio. Uno de propuesta pedagógica tradicional y otro alternativa. Su hipótesis fue: que en los colegios de sistema clásico no se estimulaba tanto el desarrollo de esas inteligencias, mientras que en los alternativos sí se podría dar. “Me encontré que en el colegio tradicional favorecía más las inteligencias que el otro, fue una situación que no me esperaba”, comentó Castaño.

Por su parte, el profesor Phd. Luis Eduardo Ruano Ibarra, hará presencia en dos eventos: WebQDA Meeting 2016, el día 11 de julio de 2016 como ponente y miembro del comité científico en el 5º Congreso iberoamericano en investigación cualitativa (Ciaiq) en la Universidad de Lusófona, de Oporto (Portugal); y es invitado a la Universidad Carlos III de Madrid (España) al Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Megap) del 11 al 21 de julio.

Expondrá las ponencias: ‘Elementos para repensar la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica en la educación básica’; ‘El papel de la racionalidad en la formulación e implementación de políticas públicas en Colombia: una mirada desde la psicología de la elección’ y ‘Dispositivos Tecnológicos: Comunicación e Interacción en un entorno Universitario’.

El docente destacó los avances en materia de producción de conocimiento en la Universidad Cooperativa, donde participan los estudiantes y son expuestos a nivel internacional. Precisamente dos de las ponencias que lleva a Europa contaron con el aporte de los futuros profesionales; una de ellas tiene que ver con dispositivos tecnológicos y las Tic, que parte del interrogante de ¿cómo impactan estos artefactos en los ámbitos educativos?

“Concluyen que a pesar que los aparatos tecnológicos son importantes en el proceso de formación, no siempre son positivos porque han apartado a los jóvenes que no están preparados para manejarlos en términos educativos, sino para chatear o relacionarse entre ellos”, afirmó Ruano. Proponen que las pedagogías de la comunicación y educación deben estar al servicio de estos propósitos, es decir a la ampliación del conocimiento científico.

La segunda investigación se hizo con dos universitarias, sobre el papel de la psicología y la racionalidad en las políticas públicas en la toma de decisiones y cómo éstas no son aceptadas psicológicamente por las comunidades y esto tiene que ver porque esas directrices en Latinoamérica no funcionan.

La otra ponencia de Ruano está relacionada con conocer qué está pasando con la investigación en el entorno caucano, colombiano y latinoamericano, “porque los jóvenes no quieren investigar, les causa repulsión por diferentes motivos, por ejemplo que no produce resultados y solo se queda en el papel y es para gente mayor”.

Para el docente, el trasfondo es que los jóvenes realmente sí tienen deseos de investigar, pero el sistema educativo los detiene a temprana edad, dándoles unos currículos rígidos, donde poco pueden cuestionar, pero al final de las carreras universitarias “les volvemos a decir que investiguen, lo cual es complejo. Por eso hacemos una investigación para cambiar los currículos investigativos y cómo motivar a los estudiantes a que exploren. Estudiamos a los últimos grados de colegio y a los dos primeros semestres de universidad, esperamos terminar la primera etapa en ocho meses”.