Unicauca y Minsalud unen esfuerzos contra la cisticercosis en Colombia

Como parte del desarrollo de la política pública para la eliminación del complejo teniasis/cisticercosis, se reunieron representantes del gobierno nacional y departamental con docentes e investigadores de la Universidad del Cauca.

Redacción El Nuevo Liberal

En un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud Nacional y Protección Social, la Secretaría de Salud departamental y los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, Alejandra Arias, Víctor Campo y Luis Reinel Vásquez, se desarrolló un encuentro enfocado en discutir y proyectar la Política Pública referente al complejo teniasis/cisticercosis en Colombia, dos enfermedades parasitarias causadas por la fase larvaria de “la solitaria” (Taenia solium).

“En el Cauca conocemos estudios que se hicieron hace algunos años por parte de la Universidad, que nos mostraron la evidencia del parásito en porcinos y algunos casos clínicos específicos compartidos por el doctor Luis Reinel Vásquez; también se han hecho publicaciones donde se evidencia que el parásito está presente en el Departamento, en algunos municipios y, de hecho, las intervenciones irán canalizadas a esos municipios, ya sea en porcinos o en los humanos, porque independiente de esto, sabemos que existe el ciclo de transmisión y hay algo que debemos mejorar: la parte de saneamiento ambiental, de lo contrario no vamos a lograr cortar con mayor rapidez la cadena de transmisión”, explicó  la representante del Ministerio de Salud y Protección Social, Marcela del Pilar Rojas.

Según la funcionaria el documento de la política pública para el tratamiento de esta parasitosis aún está en construcción y se han trabajado pruebas pilotos para su precisión.

En Colombia se estima que hay un 8% de personas con cisticercosis y en el Cauca, según la Universidad del Cauca, hay zonas endémicas como Mercaderes, La Vega, Florencia, entre otros.

Por su parte, el profesor Luis Reinel Vásquez, director del Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA), explicó que el encuentro permitió el diálogo interinstitucional, así como la presentación de la epidemiología de la parasitosis que afecta al ser humano causando teniasis (lombriz solitaria), localizada a nivel de intestino delgado y eventualmente de manera accidental desarrollándose como forma larvaria en hospederos humanos y porcinos (cerdos o marranos).

“La larva o cisticerco (popularmente conocida pepa o granizo) se desarrolla después de haber consumido los huevos de la lombriz solitaria de forma accidental al ingerir alimentos crudos o agua contaminada con materia fecal procedente de una persona con teniasis. Cuando una persona tiene la «pepa», ésta se puede localizar en diferentes partes del cuerpo como el tejido muscular, vísceras y eventualmente el cerebro y así causar dolor de cabeza, convulsiones (ataques) o terminar con diagnóstico de Epilepsia”, añadió el Docente del Departamento de Medicina Interna.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta parasitosis hace parte de las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), un conjunto de enfermedades infecciosas, que afectan principalmente a poblaciones más vulnerables y con un limitado acceso a los servicios de salud; especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales.

En ese sentido, la realización de estos espacios es clave para los avances en salud que necesita el departamento. “Se deben adelantar estrategias conjuntas con las diferentes instituciones presentes en el territorio, acompañado con los grupos de investigación en un trabajo mancomunado con las comunidades para adelantar una mejor crianza de los porcinos, mejora en la calidad de agua y preparación de alimentos, más información y educación en los territorios, entre otros”, concluyó el profesor Vásquez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Posting....
Salir de la versión móvil