Después de 21 años, el Cauca tendrá política pública de juventud

Hoy se conmemora el día internacional de la juventud, en ese marco quisimos conocer el panorama para los jóvenes del Cauca. Aunque se han desarrollado programas que han incluido a esta población, solo hasta dentro de pocos días se sancionará en la Asamblea la política pública de juventud del Departamento.

Por: Olga Portilla Dorado

@olguitapd

Se estima que en el Cauca la población joven (14 a 28 años) en este año sea de 382.738. Se hace necesario pensar las necesidades que tiene el Cauca en cada uno de sus territorios, necesidades urbanas, rurales, con qué sueñan los jóvenes del campo, de la ciudad; un paso para ello es la política pública de juventud. /Fotografías: Suministradas

En el Cauca se estima que la proyección de población joven (14 – 28 años) es de 382.738 para 2018, de acuerdo al Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia de Colombia; de los cuales 197.770 son hombres y 184.968 son mujeres.

En el país la necesidad de reconocimiento de esta población, solo iniciaría desde 1988 cuando el Departamento Nacional de Planeación preparó los lineamientos generales para formular la política de juventud, los cuales se vieron reflejados en la Constitución del 91 donde se reconoce a los jóvenes como sujetos de deberes y derechos.

Posteriormente, entre 1992 y 1995 se produjeron dos documentos Conpes: lineamientos de políticas para ordenar la inversión pública y favorecer las condiciones de vida de la juventud; sin embargo no existe ningún estudio que haya evaluado seriamente los resultados de estas “políticas”.

Pero sería solo hasta 1997 que por mandato constitucional se expidiera la Ley de Juventud (Ley 375), que pasa a consolidarse como una política de Estado y con ella se crean las bases legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud, cuyo propósito era generar una articulación en la definición y desarrollo de la Política Nacional de Juventud.

En sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental sería presentado el documento proyecto de la Política Pública de Juventud del Cauca para ser sancionada.

Sin embargo, aunque hace 21 años se creó esta Ley para el territorio nacional, en algunos departamentos como el Cauca “pasó desapercibida” y solo hasta el 2016 iniciaron las acciones para crear la política pública de juventud, la cual será sancionada en los próximos días por la Asamblea Departamental.

Así se construyó la política pública para jóvenes en el Cauca

Este mural representa el tránsito entre el conflicto y la paz que se está construyendo de la mano de los jóvenes en el corregimiento de Honduras, municipio de Buenos Aires.

De acuerdo con algunas organizaciones que llevan más de 10 años en los territorios haciendo incidencia y trabajo con los jóvenes caucanos, al iniciarse la creación de esta política pública, se desconoció el proceso que estas organizaciones habían realizado durante casi una década.

No se les tuvo en cuenta su labor, especialmente el conocimiento del contexto y las necesidades en terreno de los jóvenes; de ahí que al conocer el “primer borrador” de ese documento proyecto de política pública, tuviera que ser replanteado por parte de la institucionalidad, incluso la segunda versión también tuvo ciertas objeciones por parte de organizaciones y se le pidió al Gobernador Oscar Campo una reunión para ‘enrutar’ mejor el proyecto.

“Nosotros les dijimos: ustedes tienen una caracterización, unos lineamientos, entonces trabajemos sobre ellos, pero con nuestra información, nuestro conocimiento de los territorios; fue así como le pedimos al Gobernador que nos ayudara con la financiación para que nuestros jóvenes representantes de los municipios estuvieran en el espacio y construyeran los lineamientos para darle termino a la política pública departamental”, señaló Paola Andrea Meneses Londoño, coordinadora del Proyecto Escuelas y Semilleros de Liderazgo para la educación y la paz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Fundación Tierra de Paz.

Por eso, el principal reconocimiento es que luego de 21 años, hubo un gobierno que tuvo esa voluntad para trabajar por crear una política para la juventud del Cauca.

“Claro, tuvieron que pasar 21 años, fueron muchos, pero no podían pasar más… y esto ratifica que el pensamiento de los jóvenes está en incidencia, en transformación social, en la construcción de paz. Presentada a la Asamblea, creemos que de este año no pasará la sanción de esta política pública”, añadió Meneses.

Johana Ibargüen Valverde, es la jefe de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales del Departamento, quien aseguró que una vez sancionada la política pública, lo que se busca es seguir en la implementación y poder dejar pautas al Gobierno que llegue para que continúe el proceso que la actual administración lideró y arrancó, “porque lo importante es no dejar morir los procesos, y creo que en ese sentido hemos trabajado con los jóvenes para empoderarlos de ese documento que fue trabajado por ellos en representación de toda la juventud del Departamento”.

El documento proyecto de política pública de juventud del Cauca inició a construirse desde hace dos años con un diagnóstico y levantamiento de información, y desde abril del año pasado se han realizado tres encuentros departamentales donde han participado los integrantes de las plataformas juveniles, y representantes de organizaciones campesinas, indígenas y afro, y comunidad Lgbti, para así cumplir el objetivo de esta política: ser inclusiva y participativa.

“Lo que menos quisimos es que esta política fuera algo cerrado, de escritorio, por eso abrimos los espacios y esperamos que este documento proyecto sea un sentir de la mayoría de los jóvenes”, indicó Ibargüen.

En el documento están consignadas las principales necesidades que expresaron los jóvenes, la mayoría de ellas exigiendo el cumplimiento de derechos fundamentales como: educación, participación, salud, y la generación de ingresos.

“Son líneas de acción planteadas por ellos, que se pueden trabajar y que perfectamente encajan en un Plan de desarrollo, porque es el sentir de los jóvenes que está plasmado en ese documento”, puntualizó la líder de la oficina de Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales.

Trabajo por los jóvenes del Cauca

A pesar de que la política para jóvenes estaba en construcción, el actual gobierno departamental trabajó la iniciativa ‘Cauca más joven’, donde se fijaron unas metas puntuales: implementación de la política pública de juventud, apoyo a las iniciativas juveniles y fortalecimiento a las plataformas juveniles de todos los municipios.

Precisamente, para apoyar esas iniciativas juveniles se hizo una convocatoria para los jóvenes de todos los 42 municipios, donde se diera cuenta de sus procesos y propuestas enfocados a la construcción de paz. Se recibieron 64 propuestas, las cuales fueron evaluadas el pasado jueves y se seleccionaron las 28 que contarán con el apoyo gubernamental.

“Entre las propuestas que se presentaron hubo una iniciativa de los jóvenes que están en medida de protección en el Toribio Maya (Popayán), quienes propusieron la creación de una emisora y creemos que esto les va a contribuir a mejorar su calidad de vida y a restaurar sus proyectos. También contamos con iniciativas de la Costa Pacífica, de Piendamó, de Santander de Quilichao, de Miranda, de Popayán, han sido muchas, en el área deportiva, cultural, tecnológica, todas apuntando a la construcción de paz”, indicaron desde la Gobernación del Cauca.

Agenda de paz joven del Cauca

El año pasado, y con el objetivo de construir paz desde los territorios, con la palabra y las propuestas comunitarias de los y las jóvenes, nació la ‘Agenda paz joven del Cauca’, un espacio de encuentro y articulación de procesos juveniles en el departamento, para “incidir en las transformaciones, que posibiliten una paz con justicia social, participación directa y buen vivir juvenil en las comunidades, organizaciones sociales y territorios del Cauca”.

Este espacio surgió como iniciativa del Espacio Regional de paz del Cauca, Ederpaz, y cuenta con apoyo y acompañamiento del Pnud, Onu Mujeres y otras entidades. En esta Agenda se analiza el contexto de la población joven del departamento, las principales afectaciones e impactos del conflicto, las luchas y resistencias juveniles y la aspiración de estos jóvenes para incidir económica, social y políticamente en sus territorios a partir del apoyo y el reconocimiento de sus derechos.

La Agenda Paz Joven del Cauca, está conformada por: Macizo Joven Cima, Programa Jóvenes Cric, Ordeurca Joven, Uoafroc Joven, Plataformas Municipales: Timbío, Villa Rica, Popayán, Mercaderes, Padilla y Corinto; Colectivo juvenil: Mateo Kramer Inzá, Iniciativas juveniles Tierra de Paz, Jóvenes multiplicadores de paz, Movimiento campesino Cajibío joven, Red de jóvenes de ambiente, Pueblo Misak joven, Acon joven, PCN jove, Cococauca y Codesco joven.

Entre los participantes de la Agenda está la Fundación Tierra de Paz, quienes desde el año 2014 ejecutan proyectos que involucran a niños, niñas, jóvenes y adolescentes, donde se tiene en cuenta su proyección y cómo se podía incidir comunitariamente en sus planes de vida.

El primer proyecto cerró en 2016, pero desde el año pasado se dio inicio a las ‘Escuelas y semilleros de liderazgo para la educación y la paz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes’, en convenio con Tierra de Hombres Suiza, que es el financiador directo del Proyecto, el cual surge a partir de la necesidad de trabajar con los jóvenes en la promoción y proyección del liderazgo juvenil.

“En muchas comunidades a los jóvenes los estaban dejando a un lado, no tenían voz ni voto, pero encontramos que ellos sí estaban leyendo su contexto, se estaban dando cuenta de las posibles soluciones ante esos factores de riesgo que directamente los involucraba como: la drogadicción, alcoholismo, reclutamiento, embarazos adolescente, deserción escolar, entre muchos otros”, señaló Paola Meneses, coordinadora del Proyecto.

En ese sentido empezaron a trabajar en sus planes de vida con proyectos piloto, luego formularon otro proceso en el que los jóvenes no podía estar solos, debían trabajar con los sabeedores de su comunidad, aquellos que en un principio los desconocían, y es ahí donde surge la Escuela de liderazgo.

“Aunque trabajamos en otros municipios con jóvenes, la Escuela de Liderazgo se hace en el corregimiento de Honduras en el municipio de Buenos Aires, porque este lugar presentaba unas dinámicas importantes por atender, por su ubicación geográfica estratégica para los actores del conflicto, porque habían problemáticas que no se habían verbalizado y porque era necesario trabajar por la recuperación de su memoria histórica y la transformación de sus conflictos”, explicó la coordinadora del Proyecto.

Nacen entonces allí los ‘Semilleros de Liderazgo de NNAJ para la educación y la paz en las comunidades de Honduras y Munchique del municipio de Buenos Aires’, donde participan 120 estudiantes de quinto a once de la Institución Educativa Nueva Visión de Honduras, y 55 del Centro Educativo Munchique y su sede satélite Chambimbe, con estudiantes de primero a quinto; con ellos el objetivo principal es que mejoren su calidad de vida y tengan acceso a sus derechos a través de cuatro líneas de acción: educación, incidencia, acompañamiento psicosocial y liderazgos.

En este trabajo que lleva un poco más de un año se destaca el cambio que han tenido tanto los docentes como los jóvenes en el área pedagógica, el mejoramiento de sus capacidades de aprendizaje, porque había estudiantes que en once no sabían ni escribir ni leer bien.

Con la comunidad la interacción también ha cambiado, pues existen las monitorias en temas culturales y gastronómicos, entonces los sabeedores enseñan arte, manualidades, o a cocinar y los estudiantes intercambian esos saberes por ayudas en temas tecnológicos o académicos a estos adultos.

“Hay 120 estudiantes en el semillero, algunos ya se han graduado pero continúan en el proceso de incidencia política, crearon la agenda juvenil de Honduras, son representantes estudiantiles, personeros, líderes que ya se atreven a hacer una carta a alguna entidad reclamando sus derechos, que se mueven por lo que pasa en su pueblo, y que replican eso en los más pequeños”, destacó Paola.

El ideal sería que iniciativas como esta que se desarrolla en Honduras, y como muchas otras que se gestan desde las organizaciones juveniles en otros territorios del Cauca, pudieran tener eco en la institucionalidad para que se repliquen por todo el departamento y así seguir construyendo planes para los jóvenes, mejorando su calidad de vida y creando futuros movilizadores e incidentes políticos.

La política pública de juventud del Cauca será una realidad cuando pase el debate en la Asamblea y sea sancionada por los diputados, sin duda será una herramienta de exigibilidad para esta población.