Comentarios recientes

    Popayán le abrió las puertas a Congreso de Fotógrafas Latinoamericanas

    Hasta el 7 de septiembre Popayán es foco del encuentro que logró traer a importantes personalidades de la fotografía en el continente.

    Talleres, conferencias y exposiciones hacen parte del Congreso de Fotógrafas Latam, que se desarrolla en diferentes espacios de la ciudad de Popayán. / Fotos Angélica Aley-El Nuevo Liberal

    Inició el Primer Congreso de Fotógrafas Latinoamericanas en Popayán, grandes exponentes de la fotografía están dictando talleres, conferencias, exponiendo sus trabajos y experiencias a los asistentes al evento.

    El Nuevo Liberal que es uno de los medios que apoya la realización del Congreso habló con varias de las protagonistas que desde ayer hasta el 7 de septiembre entregarán lo mejor del mundo de la fotografía en la Ciudad Blanca.

    Fernanda Patiño, co-fundadora de Fotógrafas Latinoamericanas Latam dijo que el Congreso llamó a los territorios latinoamericanos y se tienen representantes de Argentina, México, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y ya se piensa en ampliar el abanico de fotógrafas emergentes para que el evento se realice en distintos países.

    La acogida del Congreso ha sido grande y se vio reflejada cuando se hizo la convocatoria para el concurso de exposición de inauguración ya que participaron más de 400 personas alrededor latinoamericano. Durante junio y julio llegaron los trabajos y en agosto anunciaron a las ganadoras en categoría individual y serie fotográfica.

    Este jueves se hizo la proyección de cortometrajes de colectivos latinoamericanos, revisión de portafolio por la fotógrafa Juanita Escobar, conferencias y talleres, charla fotográfica práctica con Eduimagen, entre otros eventos. El 7 de septiembre en Silvia, Cauca, se hará un encuentro con la comunidad Misak y se conocerá el trabajo de los niños de esta comunidad quienes tomaron un curso con Fotógrafas Latam.

    Imagen como convergencia

    Francisco Mata Rosas, fotógrafo mexicano.

    Uno de los invitados internacionales es Francisco Mata Rosas, fotógrafo mexicano, dicta un taller teórico donde se reflexiona sobre cuál es la situación actual de la imagen, contextos tecnológicos, ideológicos y culturales de construcción de la imagen y sus usos sociales. “Sobre  todo entender que lo que conocíamos como fotografía ya no tiene ninguna vigencia, tenemos que pensar en la imagen como un proceso de convergencia, hibridación, donde la imagen se expandió y rebasa sus límites”.

    Según Mata, estamos en una época de “hipervisualidad” donde todos los días consumimos y construimos imágenes, “pero la fotografía ha dejado de ser un elemento de expresión y se ha convertido en un elemento de comunicación. Lo que es novedoso es el uso social que se le da a la imagen, la manera de circularla a través de redes sociales, generan nuevos contextos de lectura y usos de la misma, eso es lo trascendente”.

    Aseguró, que antes la fotografía se regía por códigos cerrados como la periodística y no había mucha posibilidad de interpretar la imagen, “ahora el fotógrafo nos plantea una imagen, él nos dice esto es lo que pienso y siento, son códigos abiertos de lectura de la imagen”.

    Por último, Mata Rosas comentó que el periodismo ciudadano ha modificado todo y se ha generado una crisis del fotoperiodismo “pero pienso que no, lo que está en crisis son los modelos económicos de los medios de comunicación, ahora hay que adquirir nuevas habilidades y posibilidades del lenguaje, el valor de las fotos es menor y los medios se apoderan de las que circulan en las redes, lo que determina una nueva estructura empresarial, es una crisis en el buen sentido para cambiar los paradigmas”.

    Fotógrafas se empoderan

    Anita Pouchard Serra, fotógrafa argentina.

    Anita Pouchard Serra, es argentina, indicó que el Congreso es un importante espacio de encuentro y es necesario fortalecer redes que van más allá de un país para tejer nuevos proyectos. “Dejar que las otras fotógrafas nos inspiren en su propio territorio para volver a entrar a nuestros territorios”.

    En concepto de Anita, las fotógrafas en el mundo “nos estamos empoderando cada vez más, ya con las redes no estamos solas ni aisladas y trabajamos a la par”. El trabajo de la argentina es sobre la migración y pretende romper los estereotipos visuales que hay sobre ese fenómeno y en su país cubre sobre los derechos de la mujer como protestas y encuentros.

    “Lo que necesita la fotografía y todo tipo de arte es tener la mayor diversidad posible y en el caso de las mujeres fotógrafas con temas de género van a vivirlos en primera persona, lo que influirá en la manera de representar y las preguntas que se hace al momento de hacer las fotografías, además está la visión de muchas personas para que la fotografía no sea solo de élite”, afirmó Pouchard.

    El momento decisivo

    Ximena Echague, fotógrafa argentina.

    Ximena Echague, de nacionalidad argentina, es Street y documentary photographer (fotógrafa de calle y documentalista). Explicó que hoy todo el mundo hace fotografías en las calles, “es un deporte de masas” y hay acceso a cámaras de alta definición. Pero hay reglas que han ido cambiando y es lo que hace Ximena en el Congreso, compartir esos conocimientos.

    “Hay un código ético, no es lo mismo una foto robada, casual, real y honesta que una posada, eso para nosotros no es válido, es tomada en la calle pero no es el trabajo que nosotros hacemos”, ilustró Echague. Lo que se busca es rescatar la idea del momento decisivo, donde la mente, el corazón y el ojo se juntan para hacer una foto única con los elementos del lugar sin posproducción que altere la imagen creada.

    De acuerdo con Ximena, todavía existen más fotógrafos que fotógrafas por eso crean grupos de mujeres dedicadas a este arte, “levantamos nuestra propia voz no con la idea feminista, simplemente para poder trabajar también y ahora nos hemos puesto de moda y pertenezco a un grupo mixto (Little box collective) con magníficos fotógrafos”.

    Cuando Ximena hace fotos, quiere reflejar un poco el alma de las personas y trata de ver la procesión que lleva por dentro la gente cuando va por las calles.  Destacó que el Congreso es la primera vez que se juntan mujeres latinoamericanas de un gran nivel y quiere que la mirada de las fotógrafas latinas se vea en el mundo de una manera más allá de la folclórica tradicional.

    Archivos análogos

    Vilena Figueira, fotógrafa venezolana.

    Vilena Figueira, es venezolana, orienta el taller ‘Construcciones narrativas a partir del archivo fotográfico familiar’, es una lectura sensible del territorio interno del fotógrafo, es una búsqueda de significación y resignificación en los archivos no solo de fotos, sino documentos y hasta la ropa que perteneció a los miembros de la familia.

    “Los archivos fotográficos han pasado a lo digital y eso trae como consecuencia que tengamos un sentimiento de pérdida y esto ha hecho que busquemos y nos aferremos más a los archivos análogos que también incluyen documentación antigua y hay un interés de las nuevas generaciones de buscar información porque es un proceso de reconstrucción individual y social”, expuso Figueira.

    Trabajó más de 25 años preservando el archivo fotográfico análogo más grande de Latinoamérica en la biblioteca nacional de Venezuela. Son más de 3 millones 356 mil imágenes y está inscrito dentro de los patrimonios documentales de la humanidad por parte de memoria del mundo. “Este trabajo me ayudó a entender que un archivo es parte fundamental de una sociedad pero que no es nada sin las voluntades de las personas que conectan la información del archivo ante la sociedad viva y podemos reconstruir un tejido social a partir de su lectura y como fuente de conocimiento”.

    Finalmente, Vilena comentó que el Congreso va más allá del encuentro de fotógrafas latinas, agrupa a una comunidad interesada por la fotografía, en hacer lecturas sensibles del territorio y es importante para los procesos de repaso de identidad e integración en género porque también incluye a los hombres.