Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    “La poesía está vigente en la vida y la historia de Popayán”: Jorge López Garcés

    Comenzamos la publicación de una serie de entrevistas sobre el libro, la lectura y el periodismo a propósito de la feria Ciudad Libro 2019.

    Por: Marco Antonio Valencia Calle

    Jorge López es autor de innumerables obras de teatro y libros de poesía. / Suministrada – El Nuevo Liberal

    Jorge López ya se jubiló como docente de español, pero jamás se jubilará como artista de la palabra. Autor de innumerables obras de teatro y libros de poesía. Actualmente vive en Tuluá con su familia, y está dedicado a la lectura y escritura. Animador y gestor de innumerables iniciativas culturales.

    Hay quienes anuncian la muerte de la poesía ¿qué opina?

    La poesía no ha muerto. No puede morir mientras haya mujeres bellas, crepúsculos ensoñadores, niños con hambre, injusticias. “la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre en la tierra”, según palabras de Luis Cardoza y Aragón, el gran poeta y crítico guatemalteco. La actual sociedad, utilitarista y metalizada, menosprecia a la poesía y a los poetas. El Arte Poético no es rentable económicamente. Se nos tacha de locos y desocupados. Pero los poetas de Popayán y del mundo estamos allí siempre para alzar la voz.

    ¿Los poetas nacen o se hacen?

    La sensibilidad poética nace con la persona, se fortalece en el medio en que vive y se perfecciona con el ejercicio diario y constante de la lectura y la escritura. La academia también es importante por supuesto. El artista nace y se perfecciona con el ejercicio. Esa es mi opinión.

    ¿Qué poetas recomienda?

    Bueno, yo recomendaría algunos nombres de poetas ilustres que han sido mis modelos: Anacreonte, Virgilio, Fray Luis, Ronsard, Villón, Witman, Blake, Pessoa, Neruda, Machado, Lorca, Silva, Borges, Valencia, Rubén Darío, De Greiff, Barba Jacob, Castro Saavedra, Miguel Hernández, Sorescu, Gabriela Mistral, Storni, Maya Angelu. Estos entre muchos.

    ¿De dónde nace su afición por la poesía?

    Tuve la fortuna de un padre que amaba la poesía y siendo muy pequeño, me hacía memorizar estrofas o mini poemas. Aprendí a leer en los libros de versos de Darío, Valencia, Silva, y muchos otros poetas. Mi padre me enseñó a amar la poesía y desde niño empecé a soñar con ser un poeta. Primero fui declamador. En el colegio siempre declamaba en todos los actos culturales. A los once años escribí mi primer poema: A POPAYAN, como buen payanés. Luego en la Universidad, me dediqué al teatro y por muchos años fui teatrero sin abandonar, claro está, la poesía. Según mi costumbre, empecé a hacer mi pequeña antología en un cuaderno. Una dama de cuyo nombre no quiero acordarme, tuvo un día la nefasta idea de quemarlo.

    ¿Qué libros ha publicado?

    He publicado cuatro libros de poesía. El primero en el año de 1994 dedicado a mi padre: ‘CANTOS DEL CAMINANTE’, una docena de ejemplares que regalé a algunos amigos. En el año 2000 se editó ‘VIAJE A LA PALABRA’, por iniciativa del poeta y amigo Felipe García Quintero. En 2007 vio la luz ‘LETANIAS DE LA LOCURA’, sobre la guerra absurda y fratricida de esta pobre Colombia. En el año 2013 presenté ‘EL RASTRO DE MI SOMBRA’, que abarca la producción de doce años de trabajo poético. Tengo además un poemario y un libro de cuentos que esperan hacer su aparición en un futuro -ojalá muy próximo-.

    ¿Cuál es la relación de Popayán con la poesía?

    Popayán es una ciudad que, por su historia, su arquitectura, su paisaje y su clima, despierta en su gente el sentimiento poético. Grandes nombres como Guillermo Valencia, Rafael Maya, Julio Arboleda, José Ignacio Bustamante, Daniel Gil Lemos, Carmen Paredes Pardo, Gloria Cepeda, entre los que ya hoy son historia, adornan el firmamento poético payanés.

    Y entre los representantes de la nueva poesía, mencionemos a Felipe García, Hilda Pardo, Francisco Gómez, Marco Antonio Valencia, Edgar Caicedo, Cesar Samboní.

    Todos estos personajes y otros que podríamos nombrar, son la demostración palpable de la vigencia de la poesía en la vida y en la historia de la ciudad blanca.

    ¿Existe la inspiración?

    Yo creo que la inspiración sí existe, unida al trabajo, por supuesto. Si solo fuera trabajo, cualquier persona, con esfuerzo y dedicación, podría ser poeta. La inspiración es esquiva, veleidosa y caprichosa como una mujer, pero es necesaria para el quehacer poético. Es mi pensar y mi experiencia de setenta y cinco años de vida.




    Su obra

    IMPRECACIÓN (fragmento)

    Solo espero /Que el viento /Me traiga /Las palabras sonoras / Y precisas, /Para que no sea inútil /El llanto de la tierra.

    **********

    LUZ Y SOMBRA

    La luz dibuja /Cuchilladas amarillas /En las rendijas de la puerta. /Un círculo de sombra /Arropa el cuerpo /

    Bautizado por la muerte. /Afuera empiezan /A mugir los campos.                      .

    **********

    TUGURIO

    Escondida tras la luna, / La flor marchita /Desnuda su cuerpo humillado. /Cadáveres de chozas, / Calles de lodo /Luminosas de hongos, /Árboles jubilados, /Cuerpos oscuros /Que se zambullen /En las sombras /Desafiando la muerte. /Cuando pasa /El ritual de la lluvia, /Sólo se escuchan /Las pisadas de los caracoles.

    loading…