Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    La enseñanza del derecho en tiempos de pandemia

    JULIÁN ANDRÉS VALDÉS MOSQUERA

    Abogado, docente Autónoma del Cauca

    [email protected]

    La pandemia del Covid-19 se ha convertido en el móvil para develar las fisuras que subsisten en la sociedad colombiana que actualmente se ha visto afectado por los cambios repentinos de todas las relaciones de carácter social, económico, político y educativo; con especial motivo de la salida de “nuestra zona de confort” adoptada por medidas gubernamentales con la finalidad de disminuir los factores de expansión del virus.

    Uno de los escenarios que se ha visto abocado a mutar rápidamente, ha sido el sector educativo. En este sector, la educación superior se ha desplazado hacia la virtualidad y todas las loables ayudas diseñadas para continuar adquiriendo aprendizajes por parte de estudiantes y docentes.

    En las últimas sesiones (virtuales) adelantadas con estudiantes de derecho, se ha planteado y vislumbrado las diferentes necesidades que el país debe solucionar para la promoción efectiva del cierre de brechas, mediante el uso de medidas pragmáticas y plausibles para lograr el interés general más allá de una perspectiva utilitarista.

    Es por ello, que la pregunta con la que se dio apertura a la última sesión fue: ¿Algunas disciplinas de las ciencias sociales (como el derecho) en que contribuyen para disminuir la afectación del covid-19? Las respuestas otorgadas, no se desligaron más allá de evidenciar al derecho como una disciplina encargada del estudio irrestricto de las normas expedidas por las autoridades del orden nacional, regional y local o de estar a la espera del retorno a la litigiosidad presente en los procesos judiciales por parte de los órganos competentes.

    Grosso modo, se reflejan controversias en la formación de los profesionales del derecho, debido al imaginario securitario y procesalista que inunda su preparación, llevando a la miopía formativa, desconociendo otros factores necesarios para el desarrollo de ideas que aporten a esta coyuntura en el uso más eficiente de las clínicas jurídicas como el centro de la discusión tripartita entre el: qué (análisis del contenido programático), el cómo (estrategias pedagógicas) y el por qué (finalidad de formar profesionales del derecho) de la educación jurídica.

    Aclaro y resaltó, la importancia que tiene el desarrollo procesal en el derecho, pero el Covid-19 nos endilga la responsabilidad de entregar nuevas herramientas a los estudiantes para afrontarlas de manera más consciente y no desdibujada de la actualidad. Finalmente, para lograr este objetivo debemos replantear el enfoque teórico y pragmático de la disciplina en conjunto (docentes-estudiantes). ¡Qué gran responsabilidad!

    loading…