Comentarios recientes

    “Financiadores de campañas políticas en Cauca recibieron $1.915 en contratos por cada $100 donados”: MOE

    Así lo revela una investigación de la Misión de Observación Electoral que será presentada a finales de octubre y que analiza la contratación pública en relación con las personas que financiaron campañas políticas en 2015, especialmente aquellas que ganaron las Gobernaciones y Alcaldías en todo el país.

    Redacción Fin de semana

    @elnuevoliberal 

    Este informe de la MOE busca dar cuenta de esa relación de “favores”, entre quienes resultaron electos como Gobernadores y Alcaldes en el país y aquellos que financiaron esas campañas, a través de contratos públicos. /Fotografía: Archivo

    Aunque faltan algunos meses para que inicien en firme las postulaciones de los candidatos a los cargos políticos territoriales (Alcaldías, Gobernaciones, Concejos, Asambleas y JAL), y por ende empiecen las campañas políticas; el control ciudadano y de organizaciones a los próximos comicios, a los candidatos y a su forma de financiar estas campañas, no puede dejarse para última hora.

    En ese sentido, desde febrero de este año, la Misión de Observación Electoral (MOE) inició una investigación que buscaba analizar la contratación pública del país, ‘atándola’ a las personas que financiaron campañas políticas hace tres años (elecciones territoriales 2015), principalmente las campañas de Alcaldías y Gobernaciones. Se analizaron más de 3 millones de contratos públicos (del 2016, 2017 y hasta mayo de 2018) y más de 6 mil financiadores de campañas en todos los municipios del país.

    Para efectos del estudio, finalmente solo se tomaron las campañas que resultaron ganadoras, entre los hallazgos es evidente la relación directa existente que hay entre financiar una campaña política y posteriormente contratar con el Estado, es decir esa capacidad que tienen quienes resultan electos de devolverle el favor a los financiadores dándole contratos públicos”.

    En diálogo con Gabriel Felipe Angarita Serrano, subcoordinador del componente de administración pública y corrupción de la MOE, esta investigación lo que quiere mostrar es que “la contratación pública que se está dando, desafortunadamente, está dedicada para favorecer a las personas que ayudaron a las campañas políticas; el 55% de esa contratación está siendo a dedo, directa, no están habiendo licitaciones públicas, y no ha habido una correcta vigilancia y control de parte de los organismos que deben hacerlo como el Consejo Nacional Electoral, como Colombia Compra Eficiente, la Procuraduría y la Contraloría; desafortunadamente no hay una comunicación constante entre estos organismos para saber realmente qué está pasando”.

    De acuerdo con Angarita, es evidente que hay un sesgo en la contratación pública y se está perjudicando a la ciudadanía solo por el hecho de suplir beneficios particulares; y aunque muchos de estos casos se han cuidado en no infringir la norma que prohíbe a quienes financiaron más del 2% de una campaña política poder obtener contratos públicos en el territorio donde apoyaron “X” campaña, se ha podido evidenciar que lo que hacen varios de ellos, es por ejemplo financiar campañas en Popayán y contratar en Timbío o en municipios aledaños, “para que esa regla no los amarre”.

    1.915 Pesos en contratos por cada 100 pesos donados es el promedio que han recibido los financiadores de campañas políticas en el Cauca.

    “Muchas veces no podemos decir que legalmente están violando la normatividad, pero sí se está perjudicando la ciudadanía porque independientemente de que no están superando los topes, se está buscando el beneficio propio o de terceros que son muy cercanos a los alcaldes, o a los gobernadores en todo el país”, puntualizó el funcionario de la Misión de Observación Electoral.

    Para el caso del Cauca, según el informe que conoció esta Casa Editorial, la MOE encontró que en este Departamento, 36 personas naturales realizaron 37 donaciones a campañas políticas de alcaldías o gobernaciones en el año 2015 por monto total de $444’463.000 y recibieron 181 contratos en los años 2016, 2017 y 2018 en el Cauca por suma total de $8.511’402.209. En promedio, estos financiadores de campañas políticas recibieron 1.915 pesos en contratos por cada 100 pesos donados. De estos contratos, el 53.59% fueron mediante contratación directa.

    En el Cauca la persona que mayor valor acumula en contratación pública es por valor de $1.968.006.200. Este financiador de campañas políticas acumula 15 contratos en total, siendo el 46,67% mediante selección abreviada de menor cuantía y en promedio, este financiador recibió 4.426 pesos en contratos por cada 100 pesos donados.

    Así mismo, la MOE señala que “la persona que mayor valor acumula en contratación pública es por valor de $1.968’006.200. Este financiador de campañas políticas acumula 15 contratos en total, siendo el 46,67% mediante selección abreviada de menor cuantía y en promedio, este financiador recibió 4.426 pesos en contratos por cada 100 pesos donados. En el análisis realizado se encontró que este financiador de campañas políticas tiene el segundo contrato público de mayor cuantía que es por monto de $800’000.000, adjudicado mediante licitación pública”.

    La Misión también encontró que 20 personas realizaron 20 donaciones a campañas políticas de alcaldías o gobernaciones en 2015 por valor total de $148’800.000 y en los años 2016, 2017 y 2018 recibieron 123 contratos, en el mismo municipio en el cual realizaron dichas donaciones, por una suma total de $5.340’358.986. En promedio, estos financiadores de campañas políticas recibieron 3.589 pesos en contratos por cada 100 donados. De estos contratos, el 48.78% fue adjudicado mediante contratación directa.

    Datos de financiamiento campañas Campo y Gómez Castro en 2015, publicados en Colombia Compra Eficiente

    Toda esa información será presentada a finales de octubre cuando se haga el lanzamiento de la observación electoral para las elecciones territoriales del año 2019.

    “Cruzar todas estas bases de datos ha sido complicado, pero sacamos información importante e interesante que vale la pena la ciudadanía conozca, que las personas en todos los Departamentos sepan qué es lo que está pasando, especialmente cuando estamos en este contexto político de la consulta popular anticorrupción y de los próximos comicios del 2019, porque si esto pasó hace 4 años, el año que viene podrían perpetuarse estas dinámicas”, puntualizó Angarita.