Un tratamiento que se impone en Colombia

‘Endomedicina’ es usar cannabis y terapias complementarias para modular el Sistema Endocannabinoide Humano como tratamiento para enfermedades crónicas.

Julián Caicedo, CEO y Fundador de Anandamida Gardens, una empresa colombiana dedicada a “la investigación y divulgación de la ciencia de la medicina cannabinoide en Colombia y Latinoamérica.

El Sistema Endocannabinoide es un sistema de comunicación celular del cuerpo humano que está involucrado en la sensación del dolor, el apetito, el estado de ánimo, el sistema inmunológico y otros procesos del organismo.

Abundante evidencia científica afirma que el sistema de control máster del cuerpo es el Sistema Endocannabinoide Humano, que debe su nombre a que se descubrió investigando con cannabis en los años 90’s en Israel.

Modulando el Sistema Endocannabinoide con cannabis y otras terapias, estimulamos al cuerpo a sanarse a sí mismo. Eso es la Endomedicina.

Un grupo de médicos y científicos colombianos quiere proponer el concepto de Endomedicina como un modelo clínico donde la modulación del Sistema Endocannabinoide Humano con cannabis sea la terapia principal para ayudar a tratar enfermedades crónicas humanas como desórdenes neurológicos, enfermedades autoinmunes, inflamación en general, el cáncer y otras condiciones.

El concepto fue acuñado por el Ing. Julián Caicedo, CEO y Fundador de Anandamida Gardens, una empresa colombiana dedicada a “la investigación y divulgación de la ciencia de la medicina cannabinoide en Colombia y Latinoamérica”. Además, cuentan con la participación en la Dirección Médica de la doctora colombiana Paola Pineda, una de las eminencias de cannabis medicinal en Latinoamérica y el mundo. Anandamida y el Grupo Curativa han organizado el Primer Seminario de Endomedicina, que se celebrará en Medellín, Antioquia, el 31 de mayo y el 1º de Junio y en Popayán, Cauca, el 4 de Junio de 2019.

Hablamos con Caicedo para conocer más acerca de la Endomedicina y de este evento que reunirá a figuras reconocidas de la investigación con cannabis en todo el mundo.

Todo listo para el seminario en Popayán
.

En Colombia este año hay muchos eventos y ferias de cannabis. ¿Por qué el Seminario de Endomedicina es diferente?

Lo diferente de este evento es que el protagonista es el Sistema Endocannabinoide Humano que puede ser modulado con medicina de cannabis y otras terapias. No queremos enfocarnos en esta ocasión en el negocio del cannabis, ni la actividad agronómica relacionada con el cultivo de la planta sino en la discusión académica sobre cómo funciona este tipo de medicina en el cuerpo y sobre cómo se puede integrarse el cannabis a la práctica médica ortodoxa.

El protagonista es el sistema endocannabinoide y los pacientes. Lo que queremos con Anandamida y el Grupo Curativa es exponer los datos que hemos recogido de miles de pacientes bajo la dirección médica de la Doctora Paola Pineda. Con ella y todo el equipo de trabajo tenemos una base de datos que supera los 3.000 pacientes a quienes se les ha realizado un riguroso seguimiento. Recopilamos y analizamos una serie de datos clínicos y observamos la evolución de estos pacientes con dosis precisas en miligramos de CBD y THC que se les está suministrando en un contexto de investigación y práctica médica privada.

¿Qué nos pueden decir de los resultados después de analizar ese número de pacientes?

Lo que hemos aprendido es que el cannabis es una medicina que se integra exitosamente a otras prácticas médicas contra las enfermedades crónicas. Y que, de hecho, es imprescindible que el médico que atiende a un paciente con cannabis tenga en cuenta la dieta, la salud intestinal, los patrones de sueño, de alimentación, la medicina que toma, las perspectivas del paciente sobre el tratamiento mismo, la situación emocional, la experiencia previa con cannabis y etc., para que el tratamiento funcione mejor y las expectativas del paciente puedan alcanzarse en mejor medida.

En gran parte, la legalización del cannabis para uso medicinal proviene del impacto en la comunidad de los casos de niños con epilepsia refractaria que responden espectacularmente al tratamiento. Pero realmente no siempre es así, la epilepsia es una condición muy compleja, hay muchos tipos y causas, el cannabis interactúa con la medicina farmacológica que por lo general los pacientes que llegan a la consulta ya tienen, la interacción del eje intestino-cerebro es muy importante, etc. No es nada fácil. No es un milagro.

¿Podrías explicar más en profundidad el concepto de Endomedicina?

El Sistema Endocannabinoide regula el balance del organismo humano. El uso de cannabis como medicina actúa principalmente sobre el Sistema Endocannabinoide.

La Endomedicina es una propuesta de modelo clínico que se enfoca en tratar a los pacientes de enfermedades crónicas por medio de la modulación del Sistema Endocannabinoide.

El Sistema Endocannabinoide puede ser modulado usando cannabis y otras prácticas y plantas medicinales. La idea es que todas estas prácticas y plantas actúan directa o indirectamente en el Sistema Endocannabinoide Humano.

“Endo”: significa Interior, propio. Endomedicina es estimular los mecanismos de autoreparación del cuerpo humano, usando el cannabis como medicina y el Sistema Endocannabinoide como mecanismo de acción.

¿Nos podría dar un ejemplo?

Por ejemplo, la medicina con cannabis para el dolor no funciona bien si el paciente tiene prejuicios sobre el uso de cannabis por el desprestigio al que la planta fue sometida en los años de la prohibición. El médico debe analizar también la dieta y la medicina crónica que el paciente de dolor está tomando. Se deben tomar decisiones informadas y para eso el profesional de la salud ordena exámenes y tests. De esa manera, el médico puede por ejemplo descubrir que el dolor crónico de su paciente está siendo causado como efecto secundario de otras medicinas que toma. Eso es Endomedicina.

También se ha visto claramente como pacientes de epilepsia infantil que se tratan con cannabis deben tener el control de un neuropediatra que entienda todo el cóctel de drogas farmacológicas del paciente y su posible interacción con dosis de cannabinoides orales o sublinguales. Además, si el paciente tiene infecciones, el médico debe tener en cuenta el régimen de antibióticos, si son recetados, y atender la flora bacteriana del paciente luego del tratamiento. Esto es Endomedicina.

Aplicar medicina con cannabis conociendo el funcionamiento del Sistema Endocannabinoide, es hacer Endomedicina.

Cuéntenos también un poco acerca del efecto placebo y cómo lo están integrando en el concepto de endomedicina

El efecto placebo es la prueba científica de que el cuerpo se puede sanar a sí mismo. Cuando un paciente cree que el tratamiento le será provechoso, si el paciente está positivo, optimista, alegre, menos ansioso, relajado, su cuerpo producirá hormonas y neurotransmisores que disminuyen la inflamación y que ponen al cuerpo en modo reparación.

Y lo contrario, cuando el paciente está en un estado anímico muy malo, cuando es pesimista y no tiene razones para seguir viviendo, cuando está angustiado y decepcionado, es mucho más probable que los tratamientos médicos por los que está pasando no funcionen de la mejor manera. Esto se debe a que, en ese estado mental, el cuerpo produce hormonas y neurotransmisores del estrés, que desgastan el cuerpo, impiden la autoreparación e inflaman en general.

Existe además fuerte evidencia científica de que el efecto placebo actúa sobre el sistema endocannabinoide también, mediante la producción de anandamida y otros endocannabinoides.

En resumen, si usted está positivo acerca de su tratamiento con cannabis, le va a ir mejor. Si tiene poco conocimiento de como funciona, si tiene prejuicios y conceptos obsoletos, el cannabis le va a caer mal.

Uno de los grandes retos del cannabis medicinal es educar tanto a pacientes como a médicos. ¿Para ustedes cuál es o ha sido más difícil?

La comunidad médica acepta cada vez más el uso del cannabis como modulador del sistema endocannabinoide. Los pacientes cada vez más buscan alivio en el cannabis y el prejuicio sobre el uso de la planta como medicina está desapareciendo.

Así que creemos que educar a los pacientes y a los médicos es fácil si se enseña acerca de la existencia del Sistema Endocannabinoide, de su papel en el cuerpo, acerca de cómo la planta de cannabis ejerce su acción sobre ese sistema y sobre como puede ser aprovechado terapéuticamente para mejorar al paciente.

Y esto es principalmente el objetivo del Seminario de Endomedicina, poder transmitir este conocimiento a profesionales de la salud.

En el Seminario de Endomedicina vienen científicos de muy alto nivel académico como la doctora Cristina Sánchez, bioquímica española que descubrió el efecto apoptósico o de muerte celular limpia de las células cancerosas ante el cannabis.




Viene Mara Gordon, fundadora de Aunt Zelda’s en Estados Unidos, quien se especializa en desarrollar protocolos de tratamiento de cannabis para pacientes en California. De España también viene el Dr. Mariano García, director de la Clínica Kalapa. La doctora colombiana Paola Pineda, experta en sistema endocannabinoide y otras terapias. El exministro de salud de Colombia, Alejandro Gaviria, protagonista de la ley 1787 de cannabis en Colombia, el Dr. Francisco Divo, experto en deporte y cannabis, el doctor Ethan Russo con una charla sobre opiáceos y cannabis, Ana María Gazmuri de la Fundación Daya de Chile, el Doctor Santiago Rojas de Colombia, especialista en cuidados paliativos oncológicos y en terapia floral y homeopatía muy famoso por su programa Sanamente de Radio Caracol, el Dr. Julio Nicolás Torres Ospina, especialista en cuidado intensivo pediátrico, docente de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia, el Dr. Janosch Kratz especialista en cannabis medicinal de la Clínica Kalapa de España y otros.

En Colombia hemos visto últimamente como medios de comunicación hablan acerca del boom del cannabis y las oportunidades de negocio. ¿Cómo analizan ustedes la industria desde la parte médica?

El cultivo y producción de derivados de cannabis es sin duda un promisorio sector de la economía colombiana. Sin embargo, es necesario también enfocarse sobre la realidad del cannabis en la medicina, de como funciona, de como mejor usarlo por parte de la comunidad médica y de pacientes.

Creemos que es fundamental divulgar el conocimiento del Sistema Endocannabinoide Humano y sus potencialidades terapéuticas.

Creemos también que la industria debe centrarse en la demanda de los pacientes colombianos. En Grupo Curativa y en Anandamida estamos interesados en atender las necesidades de los pacientes locales. Queremos explorar el sistema endocannabinoide de los pacientes en Colombia. Y eso es lo que hemos venido haciendo. La industria va a progresar en la medida en que se entienda cómo integrar el cannabis a las prácticas médicas tanto alternativas como ortodoxas.