Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    “Un libro es bueno, cuando toca una fibra íntima de tu ser”: Oscar Perdomo Gamboa

    “Me gustan los autores comprometidos con la realidad, con la situación política del país…”.

    Por Marco Antonio Valencia Calle

    @valenciacalle

    Óscar Perdomo Gamboa, doctor en humanidades, docente universitario y escritor. Desde su visión de autor y comunicador social, nos habla de libro, autores y periodismo regional

    Si tuviera que escoger tres libros, de todos los leídos en su vida, ¿cuáles y por qué?

    Difícil pregunta. El más perfecto es La Divina Comedia; el más bello es Las Mil y Una Noches. Creo que, aunque me insulten mis maestros Borges y Baudelaire, y el novelista que más admiro, Salman Rushdie, el tercero sería El Señor de los Anillos de Tolkien.

    ¿Cuál es el problema con los libros piratas?

    El problema es que no da regalías al autor que escribe el libro o al editor que lo publica. Sin embargo, hay que reconocer que el libro pirata llega a donde los otros no suelen llegar. Pillaje literario.

    ¿En Colombia se respetan los derechos de autor?

    Las editoriales serias, sí. Pero siempre son muy bajos los porcentajes de los autores, y las ventas tampoco son millonarias. Es muy difícil vivir de la literatura.

    ¿En Colombia hay buenos autores?

    Sin duda. Lo que sucede es que a veces privilegiamos lo ajeno sin siquiera conocer lo nuestro. Hay críticos que no leen tu libro si no está reseñado en el New York Times o si no te lo envía una editorial prestigiosa con una botella de whisky. Y muchas editoriales, particularmente las más famosas, privilegian los autores que venden, incluso si no son tan buenos, sobre otros mejores, más experimentales o difíciles de afrontar.

    ¿Cómo saber si un libro es bueno?

    Eso es relativo. El hecho estético, es decir, si el libro toca una fibra íntima de tu ser, es personal e intransferible. Pero se pueden analizar obras objetivamente, buscando la originalidad de la historia y la coherencia de los personajes. Otros prefieren el compromiso con el momento histórico y social o, simplemente, si se vende. En todo caso, el libro que te guste es el adecuado para ti.

    ¿Cómo sabemos que un autor es bueno?

    Lo evidente parecería que escribiera buenas obras, pero eso remite a la pregunta anterior. Me gustan los autores comprometidos con la realidad, con la situación política del país, así escriban sobre vampiros o naves espaciales. A veces las palabras de un escritor en un podio en un colegio alentando a los niños a que lean, piensen y no se dejen manipular hacia la guerra… hacen más que mil páginas de Cervantes.

    ¿Qué es bueno en Literatura?

    Cada lector podría definirlo. Desde el verso libre hasta la novela del Siglo de Oro, si te gusta, si te mueve el mundo, es bueno para ti. Me atrevería a decir que todo lo que en literatura te haga pensar es positivo; al contrario de la que no te deja pensar, los libros de superación personal, que te venden recetarios falsos y te dicen que no pienses, que ellos tienen todas las respuestas.

    ¿Te consideras más lector que escritor o viceversa?

    Es imposible ser lo segundo sin lo primero. Y, por supuesto, antes del escritor está el lector.  Es viejo el chiste entre autores de “cuando quiero leer una buena novela, la escribo”, pero no es del todo falso. Muchas veces, me incluyo en ellas, los novelistas redactamos una obra porque queremos leerla y nadie lo ha hecho.

    ¿Un escritor que te haya impactado y por qué?

    Salman Rushdie es mi favorito entre los vivos. No sólo me emociona su prosa perfecta, sus contrastes entre Oriente y Occidente, su realismo mágico hindú y su visión de la historia; sino que escribió los dos libros que yo quería. Siempre deseé escribir una novela alrededor del rock y él lo hizo: El Suelo bajo sus Pies; luego, publicó Dos Años, Ocho Meses y Veintiocho Noches, las Mil y Una Noches en clave de cómic de superhéroes. Me dejó deslumbrado y sin metas literarias.

    ¿Es verdad que hoy la gente lee menos que antes?

    Yo no diría eso. Ahora la gente lee más con sus celulares. No pueden tener un minuto libre sin entrar a una red social a leer algo. Sé que eso no es precisamente literatura, pero nuestra generación también gastaba tiempo en revistas sin norte, sólo por distraerse. Y los celulares traen una grandísima ventaja, tienen acceso a todos los libros del mundo de manera instantánea gracias a Internet, el verdadero Aleph borgiano.



    ¿Desaparecerán los libros en el futuro?

    Desaparecerán los libros de papel, como desaparecieron los folios antiguos o los papiros y pergaminos. El libro vivirá, y mucho más, en formato electrónico y otros que vendrán. Ya hay lectores especializados que pueden llevar una biblioteca de miles de libros en una memoria del tamaño de una uña. Desde luego, los nostálgicos aún queremos el olor, la textura, la tibieza del papel, pero es como añorar los libros viejos encuadernados en piel de animal que pesaban varios kilos. La necesidad de leer supera los sustentos físicos y se adapta a las nuevas generaciones, que siguen ávidas de historias y versos.

    ¿Cuál es la función de la prensa con respecto a la cultura lectora y escritora de una región?

    Debería ser un medio de difusión, y no sólo de noticias de lanzamientos o menciones vagas en la página cultural, sino de crítica literaria seria y comprometida con la literatura regional. Lamentablemente, los suplementos culturales de los diarios, que cada vez eran más faranduleros y menos literarios, están desapareciendo. La prensa se ha quedado en el vender noticias, casi siempre acomodadas a los dueños de los medios o los politiqueros de turno. La prensa y la cultura, como siempre, salen damnificadas, pues venden menos que la guerra, el amarillismo o el fútbol.

    Nota biográfica

    Óscar Perdomo Gamboa, nació en Ibagué, estudió Comunicación Social, es Magíster en Literatura y Doctor en Humanidades. Actualmente se desempeña como docente universitario en Cali. Como escritor ganó el premio Jorge Isaacs con la novela “Hacia la Aurora”. Ha publicado libros como “Ella mi sueño y el mar”; “De cómo perdió sus vidas el gato”, “Fútbol de Carnaval”. Su más reciente publicación: “Allá en la Guajira arriba” narra la historia del prócer de la independencia José Prudencio Padilla.

    loading…