Comentarios recientes

    Turismo en Santa Rosa, una potencia ambiental y económica para sus habitantes

    Lograr el primer lugar en Colombia durante el pasado Global Big Day ‘cada ave cuenta’ y ser el municipio que lleva la batuta en el avistamiento de aves, es el gancho para visualizar a este municipio como un potencial del turismo comunitario.

    Por: Olga Portilla Dorado

    @olguitapd

    Con el nombre de ‘Turismo comunitario Santa Rosa Cauca’, 26 listas y 346 aves, este municipio del Cauca ocupó el primer lugar de Colombia en el Global Big Day 2019. Aquí un grupo de “pajareros” en plena labor de observación en el territorio. /Fotografía: María Nancy López

    El pasado fin de semana se realizó el evento más importante de la ciencia ciudadana en todo el mundo, se trata del Global Big Day, iniciativa que surgió en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) para promover la conservación de las aves y hacer la base de datos sobre ornitología más grande del mundo. En Colombia inició en 2015 con un grupo de investigadores y aficionados al avistamiento de aves.

    Se estima que más de 1.500 pajareros en los 32 Departamentos del país participaron. Desde hace dos años consecutivos Colombia tiene la corona como campeona al registrar el mayor número de especies. A través de eBird la plataforma que lleva el registro, para este 2019, Colombia –de nuevo en el primer lugar- registró 1.590 especies, y en él, el municipio de Santa Rosa llevó la batuta en avistamiento de aves con 346 especies.

    Con la iniciativa ‘Turismo Comunitario Santa Rosa Cauca’ que hoy está en el top 10 a nivel mundial de esta “vitrina”, los habitantes de este municipio le apostaron desde el año pasado a visibilizar su territorio como un lugar excepcional para el turismo, y qué mejor “gancho” que el Global Big Day.

    Además de Santa Rosa, Inzá, Páez, Popayán, Piamonte, Timbío, Puracé, Santander de Quilichao, Totoró,  El Tambo, Patía y Sotará, fueron otros municipios que participaron activamente en el Global Big Day.

    “El año pasado participamos, pero en esta ocasión quedamos de primeros a nivel nacional. El objetivo es visualizar al municipio como un potencial turístico, porque ya hay capacidad instalada, hemos venido trabajando en proyectos de aviturismo, turismo de naturaleza con enfoque comunitario, y nos trazamos otro objetivo que es posicionar el municipio, una tarea ardua, pero que sí podemos lograrla”, comentaron voceros de la Asociación Andaky.

    “La tarea es grande, mantenernos, trazar estrategias de educación ambiental, de conservación y buscar cumplir con los criterios que nos van a exigir los turistas. La idea es dejar posicionando una ruta ambiental para Santa Rosa, en este caso el aviturismo”, líderes de las organizaciones del municipio.

    Esta Asociación lleva cinco años trabajando en varios temas que tienen que ver con el territorio y su defensa, entre ellos la conservación. Desde un tiempo para acá decidieron articularse con otras organizaciones como Paraíso Bombona y la Plataforma Juvenil de Santa Rosa quienes también realizan procesos en la parte ambiental, y es así como están logrando visibilizar y posicionar al municipio de Santa Rosa ubicado en la bota caucana, como un potencial turístico, y que ahora como campeones del Global Big Day en Colombia estarán ante los ojos de turistas y visitantes de todo el mundo.

    “Empezamos a articular con estas organizaciones y a partir de esos objetivos pensamos en estrategias para hacer turismo comunitario, en el caso de Andaky tuvimos capacitaciones con el Sena para: identificar los atractivos turísticos, luego avanzamos con la gastronomía donde intentamos estandarizar los platos típicos, y seguimos hacia actividades de mercadeo, cómo vender nuestro potencial turístico. De esta forma encontramos y posicionamos la línea ambiental, que no solo nos está dando un ingreso económico sino que es una forma de conservar nuestras riquezas naturales”, agregaron desde la Asociación.

    El trabajo realizado por las organizaciones comunitarias de base se ha expandido por todo el municipio, llegando a varios corregimientos y veredas, incluso a la frontera con el departamento de Putumayo, todo gracias al trabajo en equipo y la articulación que les ha permitido tener el apoyo y acompañamiento incondicional de Parques Nacionales: Doña Juana Cascabel, Puracé, y Churumbelos. La Alcaldía de Santa Rosa, Naciones Unidas, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Universidad del Cauca con su Foto club y Conservación Internacional.

    “Esta estrategia de ‘Turismo Comunitario Santa Rosa Cauca’ fue diseñada por las organizaciones comunitarias y apoyado por las instituciones especialmente para el Global Big Day con el objetivo de posicionar el municipio como potencial turístico, y avanzar en los otros componentes: como gastronomía, identificación de rutas turísticas, senderos. Resaltando en el posconflicto la ‘resiliencia social’ donde todos los procesos sociales han influenciado en lo que son hoy los santarroseños; así mismo los ecosistemas han sufrido una resiliencia, tanto ambiental como social, prueba de ello es que aquí estamos y permanecemos”, agregaron los líderes.

    Así se convirtieron en campeones de Colombia en avistamiento de aves

    El cacique candela, turpial de vientre rojo o chango ventrirrojo, cuyo nombre científico es ‘Hypopyrrhus pyrohypogaster’ fue una de las aves que se avistó en el municipio de Santa Rosa. /Fotografía: Cortesía Gustavo Medina – Fotoclub Unicauca

    Hace más de tres años se iniciaron, estudios con apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), donde se obtienen la primera  caracterización de las aves que hay en Santa Rosa, y se dieron cuenta que tenían un gran potencial; en esa ocasión encontraron 150 especies, “entren endémicas, migratorias boreales, y australes”; así mismo querían ubicar líneas productivas ambientales para dar un uso sostenible a los recursos naturales y para ello tuvieron apoyo de la Universidad Nacional, con quienes hicieron la planificación de fincas trabajando desde las Unidades Biológicas Estructurales, identificando qué área sirve para establecer frutales o praderas, qué espacio es para la conservación de microcuencas de agua y cuál para la conservación.

    “Al principio fue difícil porque no estamos acostumbrados a este contexto, es decir para nosotros es normal mirar un ave, un tucán, un quetzal, pues convivimos con ellos; pero los estudios nos permitieron entender la dinámica que desempeñan las aves, en los diferentes ecosistemas. Los vecinos y algunos líderes nos decían que estábamos locos, pues en ese entonces no teníamos documentos técnicos y científicos para argumentar que sí se podía, por lo que para ello nos dimos a la tarea de profundizar en el tema y articular con instituciones y universidades. Ahora, las aves son como un ‘gancho’ para potenciar el turismo en el municipio», señalaron desde la Asociación Andaky

    De igual forma, como antesala a lo que buscaban con el Global Big Day, el año pasado realizaron un evento denominado ‘expedición macizo’ donde se “empezó a posicionar el turismo como una línea productiva, participamos 60 personas, entre extranjeros, locales y de otras ciudades; para el evento del fin de semana pasado, participaron mayores de edad, jóvenes, niños, 145 personas en todo el municipio: 80  en la parte alta, 13 en el Descanse y 52 en la parte media; de todas las profesiones y oficios, biólogos, ornitólogos, fotógrafos, todo ello como resultado de la articulación entre comunidad e instituciones”.

    Así que convertirse en el municipio con el mayor registro de aves en Colombia, en la pajareada más grande del mundo, con 25 listas y 346 especies; les trae un compromiso mayor y los compromete a trabajar articuladamente, así como el empezar a mejorar la parte de infraestructura turística pensando en los tipos de turista, y teniendo en cuenta la dinámica del mercado, pues quien compra o adquiere un servicio tiene unas exigencias, y no todos se acoplan a las condiciones de la zona; “debemos avanzar mucho más, pensando en criterios de turismo internacional”.

    Finalmente, desde la CRC se destacó que Santa Rosa, “a pesar de haber sido golpeado por la violencia, su comunidad ha encontrado una nueva forma de vida a través de la conservación de sus recursos naturales, pues el territorio se destaca por ser uno de los más biodiversos, al ser corredor biológico de animales silvestres como pumas, dantas de páramo, jaguares, osos de anteojos y diferentes especies de aves. Todo esto lo convierte en uno de los destinos preferidos para el turismo de naturaleza”.