Por: Marco Antonio Valencia

Las principales vías de Popayán son un caos y cada día empeoran más los trancones por culpa del horroroso aumento en el número de carros y motos en sus calles.

Súmele a ello la falta de infraestructura vial, la falta de un sistema de transporte público eficiente y organizado, los 59 semáforos dañados o vandalizados, la falta de señalización vial en muchos lugares, una ciudad sin parqueaderos suficientes, y lo peor: la imprudencia general de transportadoras y la falta de cultura ciudadana.

El punto es que hace rato Popayán dejó de ser la ciudad apacible y tranquila de otros tiempos, la ciudad que era un placer exquisito para propios y visitantes, la ciudad de calles seguras y sin rejas en las tiendas. Ahora existen más barrios, existen infinidad de parcelaciones, cada día aparecen nuevos proyectos de vivienda, mucha más gente habita la otrora villa de Belalcázar, y eso afecta directamente la demanda de un transporte público y privado.

No se han calculado todavía los costos reales que implica para la ciudad el actual caos vehicular, pero estamos seguros que las demoras y los inconvenientes en el transporte tiene un alto costo en tiempo vital y productivo. Se trata de miles de horas al año que los payanes desaprovechamos por causa del caos vehicular. Horas que sumadas afectan el funcionalmente de empresas e instituciones, la productiva, el estudio, pero también el bienestar general a causa del estrés que genera moverse en las calles llenas de ruido y contaminación.

Aquí el tema es supremamente delicado y pareciera que a nadie le importa; es decir, no se ha pensado seriamente en todas las implicaciones que tiene el transporte público en la vida de una ciudad, desde la economía familiar cuando la gente tiene que madrugar más para llegar a tiempo a sus labores, hasta cuando los empleados no pueden ir hasta su casa a la hora del almuerzo, y todo eso aumenta los índices de estrés, agrava los problemas respiratorios, nos expone al mal genio, a la delincuencia y a los accidentes, con afectaciones directas e indirectas.

De otro lado, la expansión de la ciudad implica que hay muchas zonas y veredas donde no llegan el servicio de transporte público y es común en la ciudad no encontrar taxis libres porque los que existen no son suficientes de acuerdo a las necesidades actuales. Y frente a al problema de la gran demanda, aparecen soluciones como el transporte ofrecido por carros particulares y los moto-trabajadores, que se quiera o no, prestan un servicio que se ha vuelto esencial, pero que acarrea sus propios problemas y que en muy difícil de organizar y controlar pese a las medidas vigentes.

Si los gobernantes próximos no toman las medidas pertinentes, en cinco o diez años esto será un completo caos y vivir en Popayán ya no valdrá la pena.

Hay que tomar rápidamente cartas en el asunto. Se requiere que ese sistema de transporte público tan anunciado comience a funcionar, que haya apertura de licencias para taxis, que se saquen busetones viejos de circulación, que se controle mejor el transporte pirata, que se incentive a través de campañas públicas el uso de la bicicleta y que tanto el gobierno actual como los alcaldes por venir y los ciudadanos tomemos conciencia que Popayán requiere políticas públicas a la altura de los problemas de una urbe.

En El Nuevo Liberal hablamos con la gente en la calle y le preguntamos por su percepción del tema (que no deja de ser una opinión) y usted puede ver en esta edición; pero al mismo tiempo hablamos con la máxima autoridad en el tema, el Secretario de Tránsito y Transporte del municipio (ver entrevista El secretario en su laberinto).

No se puede negar que hay buenas intenciones, logros y mucho trabajo desde la administración municipal.

…pero, siempre quedan peros, preguntas sin resolver y mucha, pero mucha inconformidad ciudadana con el manejo de los temas de transporte urbano.

También Te Puede Interesar

Una carta para el Alcalde

Santander de Quilichao, 30 de mayo de 2015 IngenieroLuis Eduardo GrijalbaAlcalde Municipal…

San Francisco, el paraíso del libre albedrío

MABEL LARA San Francisco florece. En plena primavera la ciudad parece pintada…

Editorial: Requisitos mínimos para ser alcalde

La Ley 136 de 1994 establece que “para ser elegido alcalde se…