Panamericana para los bisnietos…

Columna de opinión

Por Eduardo Nates López

A raíz de la desaparición de un tramo de la Carretera Panamericana, por el derrumbe del pasado 9 de enero (y la conmoción nacional que esto causó), la Asociación Caucana de Ingenieros ha hecho algunos requerimientos de información a la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, sobre los avances de la solución al grave problema de movilidad de orden nacional e internacional. Sobra redundar en la crisis que agobia a Nariño, Cauca, Putumayo, Valle, y en general al país, por las restricciones del tráfico en la vía internacional.

Reconozcamos que, técnicamente, la solución temporal de la variante transitoria (de 2 km aprox. con el puente provisional), funciona de forma aceptable, con sus controles de “pare y siga”, y permite desfogar el tráfico de esa vía. ¡Pero la solución definitiva no solo sigue pendiente, sino que se oscurece, pues parece ahogarse en las profundidades burocráticas acostumbradas para tiempo normal!

La respuesta de la ANI, fechada el 12 del mes en curso, precisa que debemos prepararnos para cumplir los pasos siguientes: (Nada menos) …

  • Consultas Previas: El Ministerio del Interior determinó la procedencia de consulta previas en los tramos de la variante Timbío – El Estanquillo y tramo Puente Las Juntas – Mojarras.
  • Disponibilidad de cupo sectorial: Ministerio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación.
  • Resolución de concepto vinculante previo (peajes nuevos y tarifas): Ministerio de Transporte
  • Aprobación de ajuste a la política de riesgos del Estado: Ministerio de Transporte
  • Aprobación del plan de aportes al Fondo de Contingencias Contractuales: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • Aprobación de la justificación de la modalidad de contratación -valor por dinero. Departamento Nacional de Planeación.
  • Aprobación de condiciones financieras, cláusulas contractuales: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • Autorización para adquirir compromisos con vigencias futuras: Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS.

La triste, aterradora y burocrática respuesta de la agencia estatal no solo es un baldado de agua fría a la esperanza regional, sino que genera preguntas como: ¿En qué quedó, entonces, tanto despliegue de televisión y tanta presencia del presidente de la república, de los ministros, los consejeros y tantos funcionarios de diferentes niveles de poder? ¿En que quedaron los viajes semanales del ministro de Transporte (en el avión del contratista) y tanto helicóptero dando vueltas en el nublado cielo caucano, sobre el municipio de Rosas? ¿En que quedó tanto comunicado a la opinión pública aseverando que la carretera Popayán-Pasto sería la obra de mostrar del gobierno Petro? ¿En que quedó el convenio internacional firmado por los presidentes de Ecuador y Colombia, que consagró “la hermandad de los dos países”, -discurso de Petro- y que ordenó “la construcción de una doble calzada con cuatro carriles, en la carretera que comunica al vecino país con Popayán, a fin de que ese nuevo corredor vial sea “nuestra comunicación hacia América del Sur”, tema que según él “había sido olvidado durante décadas por gobiernos anteriores”?

¡Existe abundante legislación para los momentos de emergencia! Si así no fuera, por ejemplo, no se hubiera podido reconstruir Popayán, a raíz del terremoto de 1983. El diseño técnico de la vía está listo desde hace muchos años, con correcciones y actualizaciones definitivas. De manera que la obra se puede acometer.

Es evidente la falta de voluntad política, que a pesar de ser tan “cacareada”, deja que trámites ordinarios de tiempos normales se superpongan a la angustiosa realidad económica y social que generó la tragedia natural. Anteponer trámites tan burocráticos, es como ordenar exámenes de laboratorio antes de coserle la herida abierta a quien le acaban de meter seis puñaladas y se desangra en la puerta del quirófano. ¿Cuántos pacientes se han muerto esperando un sello en la orden de cirugía?

Lo paradójico de esta situación (que nos restriega en la cara un funcionario de segundo nivel de la ANI) es que se presenta en un departamento cuya votación por el presidente Petro fue considerablemente mayoritaria; La vicepresidente Francia Márquez es caucana; y el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, también es caucano. ¿Seguiremos esperando que la vía Panamericana -con la variante Timbío-Estanquillo- la vean, quizás, nuestros bisnietos? … ¿Será que Petro, Francia y Luis Fernando, juntos, se dejan hacer esta patochada? ….