“Vamos a construir el cambio desde las regiones”

La formula vicepresidencial del Pacto Histórico visitó Popayán, donde expuso sus propuestas para llegar a este importante cargo de la Nación.

La negra Francia Márquez habló duro en Popayán, si, esa Ciudad Blanca fue el escenario de la visita de la abogada que hoy lucha por llegar a la vicepresidencia de la mano de Gustavo Petro.

Primero se reunió con los jóvenes y los periodistas de la comarca, en un pequeño auditorio de la Universidad Autónoma, el cual se llenó hasta el tope cuando llegó esta lideresa social e hija del municipio de Suárez.

Los comunicadores preguntaron y ella, despacio, bien hablado, fue dando respuesta a esa preguntas relacionadas con su ejercicio de poder, de alternativa ante las élites políticas, machistas y excluyentes que han gobernado Colombia.

“Hoy esta negra, del norte del Cauca, está en esta Ciudad Blanca hablando de cambio, si, acá en la capital del departamento, donde siempre nos han tratado como esclavos y sirvientes, ahora estoy yo, proponiendo un cambio, una transformación real del poder político”, fueron las palabras con que empezó su diálogo por temas como medioambiente, corrupción, violencia.

Es que los jóvenes, aunque fueran de universidad privada, aplaudieron a esta representante de las comunidades, porque como ella, quieren un cambio, y ven en esta fórmula vicepresidencial, esa posibilidad.

“Ustedes los jóvenes tienen que vencer el abstencionismo, acá hicieron las elecciones para los consejos municipales para este grupo poblacional y no salieron a votar, eso hay que cambiarlo, porque tengan presente que fueron estudiantes, como ustedes, que con la séptima papeleta nos dieron un nueva constitución, la misma que hoy nos permite adelante este proceso”, acotó Francia Márquez, sin alzar la voz, sin alterarse.

Luego, habló de uno de los temas más álgidos para la región: las protestas que bloquean la única vía de acceso, la Panamericana. Porque un periodista expuso que “los payaneses y caucanos estamos cansados de tanto bloqueo, cierres, por protestas que uno no entiende para qué sirven”.

Es que acá nunca se les cumple a los campesinos, indígenas, a los negros, y como no encuentran una solución a sus problemática, no tienen otra forma que protestar en la vía, dónde más protestamos. Y si, acepto, he estado en la Panamericana, defendiendo a mi gente, a mi comunidad, para que nos escuchen y nos cumplan”, explicó la fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico.

Luego explicó que para “los campesinos o indígenas no es un gusto que llueva gases lacrimógenos, no, si salen a taponar es porque los gobiernos no están cumpliendo su deber, mire yo vengo de Suárez, donde hay una hidroeléctrica, una represa, pero la comunidad no tiene agua potable, entonces qué es lo que pasa, a dónde vamos a exigir para que eso cambie, pues en la plaza pública o en la vía”.

Así, por ese estilo, fue la intervención de esta hija de La Toma, Suárez, que hoy tiene sobre ella los reflectores, porque luego de estudiar, capacitarse y luchar, busca que eso que ella conquistó, un lugar en el mundo, sea realidad para los colombianos y colombianas.