Tras el paro de transportadores, se logran acuerdos parciales 

Después de 1 semana de haber iniciado el cese de sus actividades al interior de la Terminal de Transportes de Popayán, como vía de hecho, desarrollaron bloqueos en la vía panamericana, sector norte y sur.

D

Redacción El Nuevo Liberal

esde el 10 de octubre los transportadores y demás trabajadores de las empresas caucanas de movilidad intermunicipal Transtimbio, Transtambo, Sotracauca y Comotorista, se encuentran en paro indefinido por la violanción a los acuerdos de cobro de tasa de uso y la creación de una nueva medida que busca el pago retroactivo de lo que estas empresas dejaron de cancelar desde hace 10 meses, antes de la venta del 63% de las acciones de la Terminal. Ante la falta de voluntad de la gerencia y accionistas del establecimiento de transporte en escuchar las peticiones del gremio frente a la violanción de los acuerdos y el mejoramiento de sus condiciones laborales, intensificaron sus mecanismo de presión a través del bloqueo de la vía panamericana en el sector de la bomba de Río Blanco y en Mi Bohío. 

Durante 7 días, los transportadores bloquearon la entrada a la Terminal como medida de protesta pacífica, pero, en aras de no perjudicar a la ciudadanía, continuaron prestando sus servicios. «Nosotros nos tenemos que hacer sentir porque la administración no nos está escuchando, solo estamos pidiendo que se dé cumplimiento a los decretos y promesas que quedaron en el 2019, que hasta ahora quedaron en el papel, pero en la práctica no. Para nosotros entrar a un acuerdo necesitamos: 1. Derogar el acta que mandaron de cobrarnos retroactivamente la tasa de uso del 50% y 2. Eliminar ese cobro del 100% y dejarlo en 50%, esos son los dos puntos clave de la confrontación», comenta Pastor, el vocero de la agremiación, quien se ha encargado de coordinar a los transportadores y funge como principal negociador. 

De las empresas presentes en la Terminal, solo 4 son originarias del departamento. /Foto suministrada.
De no obtener una respuesta favorable frente a la negociación, los transportadores continuarán con sus acciones de hecho. /Foto suministrada.

Desde el lunes 17 de octubre, por redes sociales, circularon cadenas y anuncios del desarrollo de esta acción, la cual contemplaba el apoyo de taxistas y conductores del servicio municipal. Ante estos mensajes que causaron alarma en la ciudad, las autoridades competentes presentaron comunicados a la opinión pública para desmentir la participación de las agremiaciones mencionadas, resaltando además que, como entidad pública, sólo podrían instar al diálogo entre la Terminal y los transportadores. 

Las cuatro transportadoras del Cauca iniciaron su movilización desde las 8 de la mañana, dificultando el tránsito vehícular al interior del municipio, hasta llegar a los puntos de concentración pactados: La bomba de Río Blanco, en el norte, y Mi Bohío, en el sur. «Nosotros estamos cerrando la vía panamericana porque relativamente la Terminal no escuchó los requerimientos, los puntos que estaban pidiendo los conductores y propietarios en cuanto a la subida de las tasas de uso y de igual manera a la cuestión de un retroactivo que nos quieren cobrar. A eso súmele que el parqueadero público le subieron el 50% y en estos días nos dijeron que le iban a subir a otro parqueadero que tenemos, que se llama el operativo, a 1500 por hora si uno se pasa de 2 horas. De igual manera, quedaron que nos iban a hacer unos baños dignos, un salón digno para los conductores como lo hay en todos los terminales de Colombia… nos gustaría que visitaran el Terminal y se dieran cuenta lo triste y deplorable que son esas instalaciones para los conductores», asegura uno de los dueños de los buses, quien solicitó no revelar su identidad para evitar señalamientos. 

Desde las 9 de la mañana, estos dos puntos fueron bloqueados con los automotores. A pesar de que se notificó que dicha acción se desarrollaba de manera pacífica, además de los agentes de tránsito y transporte que se cargaron de controlar la congestión vehícular, se contó con la participación de la fuerza pública que venía equipada con escudos e indumentaria para reaccionar ante cualquier ataque. Por esto, los transportadores aclararon en exclusiva a este medio que su intención no era llegar a confrontaciones, por lo que, en caso de ser necesario, abandonarían la concentración, dejando en la carretera sus vehículos. 

«Lo que pasa es que hemos hecho muchas negociaciones, muchas mesas de trabajo, pero queda en el papel, ya cuando ven al gremio realmente reclamando derechos en esta actividad, con una vía de hecho, ahí sí vienen a llamarnos a que negociemos, pero ¿para qué esperar la vía de hecho? ¿Por qué no nos solucionan antes para no tener que llegar a estas instancias? Esto es una protesta pacífica y lo que no queremos llegar es a un choque. El presidente de la República dijo que las fuerzas militares ya no iban a cometer atropellos y más si nosotros estamos haciendo las cosas de manera pacífica, mire, aquí en el país, protestan los ilegales y los oyen, protestan las madres comunitarias y las oyen, protestaron las plataformas de transporte ilegal y las oyen, pero nosotros que somos los legales no nos quienes oír, no nos quieren hacer caso y nosotros cumplimos con todos los requisitos de ley, por eso ya nos cansamos, estamos cansados de tanta firma de papel y nada de hechos contundentes», resalta Pastor. 

Durante estos 9 días de paro, la Terminal de transportes municipal no ha hecho pronunciamientos oficiales, más allá de afirmar que no desarrollarán ningún proceso de negociación con las 4 transportadoras, las cuales, bajo su concepto, son las que menos aportan al sector, ante esto, Pastor afirma, «Déjame decirle que esas 4 empresas, como desde gerencia mencionan, movemos el 85% de los usuarios, las 4 empresas somos las que mandamos aquí en Popayán, nosotros movemos el capital en la ciudad, generamos diario 10 millones para la Terminal, las otras empresas que están ahí son empresas que mueven 4 o 6 despechos, viendo que nosotros movemos la mayoría; solo Transtimbío mueve 250 diarios, entonces déjeme decirle que nosotros somos los que mandamos aquí en el Cauca».

 La privatización de la Terminal de transportes ha provocado que empresas de otros departamentos lleven a cabo los procesos de dirección de la empresa. Antes de 2019, los mayores accionistas eran Intertuluá, una empresa del Valle del Cauca con la que los transportadores lograron establecer acuerdos, tal como relata uno de los dueños de los automotores, «la terminal desde hace mucho tiempo, un porcentaje y muy alto siempre ha sido prácticamente de entes privados. La Alcaldía tiene un porcentaje pero resulta que los anteriores dueños eran unas personas con las cuales se manejaron problemas, temas de valores de tasa de uso y llegamos a muy buenos acuerdos, tanto para ellos como para nosotros. Pero los señores que compraron el terminal vinieron aquí de una vez a reajustar precios y lo más acalorado de esta situación es que nos quieren cobrar un retroactivo que ya se había pactado con los anteriores dueños del terminal, ese es el punto central de esto». 

Por su parte, Pastor expresa, «La privatización fue un error, aunque la gobernación y el ministerio público tengan una parte de acciones, son minoría. Le hago un llamado al gobierno que recupere la terminal, porque la empresa privada lo que hace es exprimir al transportador y llevarse los recursos de Popayán para invertirlos en otra ciudad. Mientras a nosotros nos dejan con un terminal que nos toca pagar para orinar 1.200, un terminal inseguro, un terminal donde entra el que quiere robar, roba y no hay ninguna medida de seguridad».

En aras de lograr el desbloqueo de los dos puntos más importantes del municipio, entidades como la alcaldía, la gobernación, la personería y la defensoría del pueblo citaron a los transportadores a una mesa de negociación donde se espera la participación del gerente y directivas la terminal. «Ahora nos vamos a reunir en la terminal con los entes para aclarar el asunto. Nosotros estamos pidiendo la cabeza del gerente. Queremos que Armando Cuellar cambie el gerente porque realmente no tiene manejo de la parte operativa del transporte, y segundo, necesitamos sentarnos con los accionistas de Comotor para que nos solucionen la problemática, porque sino vamos a seguir con las vías de hecho», mencionó Pastor, quien fue el delegado por el gremio para encabezar la mesa. 

«Nosotros no estamos reclamando en ningún punto seguridad social o algo que sea personal para los conductores o propietarios, nosotros estamos es reclamando puntos que tiene que ver y pueden solucionar directamente la terminal, como son cobros excesivos en las tasas de uso. Yo te explico, la tasa de uso es como un impuesto que cobra la terminal por cada salida que hagan los vehículos. De igual manera, con lo que te decía del cobro excesivo de los parqueaderos, la cuestión de las instalaciones que no son las mejores para los conductores, pero nosotros en ningún momento estamos peleando seguridad social, seguros o pólizas, nada de eso, nosotros tenemos todo eso y las empresas no lo exigen, por eso está en regla, nosotros simplemente estamos peleando por los cobros excesivos. Lo que sigue para nosotros indiscutiblemente es hacer respetar nuestros derechos, nuestras peticiones por los excesivos cobros, lo único que queremos es que respeten lo que se acordó con los anteriores dueños, que respeten esos precios ya establecidos y simplemente volvemos a nuestras actividades normales», comentó otro transportador. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.