Se instaló la III Mesa Intersectorial de Salud Pública en Popayán

En el marco del Día del Salubrista, se realizó la tercera jornada de la Mesa de Salud Pública del municipio, un encuentro para el intercambio y el aprendizaje colectivo con el fin de contribuir a la garantía de los derechos de los ciudadanos en materia de salud.

Redacción El Nuevo Liberal

Con motivo de la celebración del Día Nacional del Salubrista, la Alcaldía de Popayán,  a través de la Secretaría de Salud, realizó un encuentro con las aseguradoras y su red de prestadores de servicios de salud públicos y privados, con el propósito de compartir experiencias significativas para encaminar acciones conjuntas que avancen hacia garantizar el derecho a la atención integral en salud en el municipio.

En el evento, conocido como la Tercera Mesa Intersectorial de la Salud Pública, se socializaron las experiencias de las Rutas de Atención en Salud (RIAS) para la promoción y mantenimiento de la salud materno perinatal, cardio cerebrovascular y metabólica.  Así mismo, se resaltó la alianza establecida entre los diferentes actores del municipio; el compromiso y responsabilidad del talento humano; el apoyo gerencial y administrativo que ha tenido el sector salud; y el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental, las instituciones académicas presentes en el territorio, y Organizaciones sin ánimo de lucro como Sinergia y la Fundación Valle de Lili.

El encuentro se desarrolló en el auditorio CAM de la Alcaldía de Popayán. Imagen:Secretaría de Salud de Popayán.
Imagen:Secretaría de Salud de Popayán
Héctor Abad Gómez fue el pionero de la salud pública en el país y uno de los referentes más importantes en latinoamérica en esta área. Imagen: Hacemos Memoria

“Estas experiencias muestran la importancia del trabajo coordinado entre los aseguradores, los prestadores, las organizaciones de la sociedad civil, la autoridad sanitaria y los usuarios. Se compartieron experiencias maravillosas en el manejo integral de cáncer, en prevención, promoción de estilos saludables para cáncer de mama y útero”, explicó el secretario de Salud, Óscar Ospina, quien además, destacó la labor en el área de gestión de la salud pública de la enfermera jefe Noralba Maca, vinculada a la Secretaría de Salud Municipal.

La idea es que estos espacios de encuentro sirvan para conocer a profundidad las tendencias, actividades, expectativas y referentes en temas cruciales para el municipio, como la salud sexual y reproductiva, los programas de atención a grupos poblacionales vulnerables y la promoción de estilos de vida saludables.

La versión previa de esta jornada se llevó a cabo hacia finales del pasado mes de mayo, cuando en la Segunda Mesa Intersectorial de la Salud Pública se revisaron los avances y ajustes del Plan de Acción Municipal, teniendo en cuenta los resultados de las visitas de asistencia técnica en las instituciones prestadoras de salud.

Sobre el Día Nacional de Salubrista

El 25 de agosto de 2018 se celebró, por primera vez en Colombia, el Día Nacional del Salubrista, por iniciativa de las directivas de la Facultad Nacional de Salud Pública y de la Asociación Colombiana de Salud Pública, a la que se sumaron diferentes instituciones gubernamentales, gremiales y sociales del país.

El principal objetivo de esta fecha conmemorativa ha sido exaltar la vida de las personas que se dedican al ejercicio de la salud desde un enfoque colectivo y de bienestar social, así mismo busca promover procesos  memoria histórica y fortalecer la movilización social por el derecho a la salud en el país.  Es por eso que se propuso el 25 de agosto de cada año, un día marcado por una tragedia de la violencia en el país, pues en 1987 fue asesinado Héctor Abad Gómez, eminente salubrista que dejó una huella imborrable en Colombia y América Latina.

De acuerdo con e investigador Gabriel Jaime Otálvaro,  “este es un día para evocar la memoria y el legado de los pioneros, pero también para transformar el dolor de dicha efeméride en una conmemoración del compromiso por la vida, y reconocer y posicionar el valor de una práctica social que desde diversos lugares aporta día a día en la construcción de justicia, equidad y democracia en nuestro país”.

Este año, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, reconoció esta celebración sobre todo en las personas que, sin tener postgrado en Salud Pública, ejercen este noble ejercicio: “Hay personas que han luchado por los hospitales públicos, que luchan diariamente por la salud. Eso los hace salubristas”.

De igual manera, Corcho añadió que la salud pública no es sólo medicina, sino que también comprende otros profesionales que se preocupan por las complejidades de la salud, incluyendo a los líderes y lideresas de las asociaciones de usuarios que defienden a los hospitales. “Muchas Empresas Sociales del Estado no han desaparecido es porque la sociedad los defiende”, completó la ministra.