La programación, que incluye conversatorios, talleres didácticos y encuentro cultural, se desarrollará los días 22 y 23 de julio, en el auditorio del Banco de la República.
Redacción El Nuevo Liberal
El evento que incorpora las artes como fuente sustancial de la expresión de los futuros maestros de la región, regresa este 22 y 23 de julio, en su tercera versión, con una propuesta reflexiva y pedagógica alrededor de temáticas artísticas como la literatura, la danza, la música, las narrativas gráficas, la gastronomía o el patrimonio.
Aunque el escenario principal del Seminario será el auditorio del Banco de la República, también se realizaron talleres didácticos en el Panteón de los Próceres, el Teatro Bolívar, el Centro Deportivo Universitario Tulcán, la Casa Museo Mosquera, y la Plaza de mercado del barrio Bolívar.
Este año, el Seminario organizado por la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca, cuenta con el apoyo de la Concertación Cultural del municipio de Popayán, programa que busca potenciar y dinamizar iniciativas lideradas por entidades sin ánimo de lucro, que apuesten por a la consolidación cultural del territorio y la promoción del patrimonio.
Como un espacio multidisciplinario, transversal y especializado, durante la mañana de hoy, viernes 22 de julio, se adelantarán dos conversatorios: el primero, “El territorio como expresión de las artes musicales”, a cargo del maestro en guitarra clásica y gestor cultural Eric José Sánchez Nupán; y el segundo, “Arte, Innovación y Pedagogía”, programado para las 11 a.m., a cargo del licenciado en música Ronal Balanta Dorado, mejor conocido como Chambimbe.
De igual manera, para la jornada de la tarde, el Seminario ha dispuesto ocho talleres que aportan a la movida cultural de Popayán. Entre ellos están: el taller de música dirigido por Eric Sánchez; taller de narración oral en los territorios, orientado por el cuentero profesional, Pablo Delgado; taller de danzas dirigido por el maestro en danzas folklóricas, Alexander Bautista; y un taller sobre el teatro como herramienta pedagógica, a cargo del maestro en Artes Escénicas, Mario Benavides.