MOLINO DE MOSCOPÁN

Katherine Castañeda Romero ofrece en su articulo El Molino de Moscopán la
historia del famoso e inolvidable molino que se recuerda como un gran edificio blanco
en medio de una extensa zona verde en los Ejidos de Popayán y cercano a la
recordada «Cueva del Indio».

Domingo 1 de marzo, 2009
De: Mario Pachajoa Burbano

Entre las ruinas de MOSCOPÁN

Escrito por Katherine Castañeda Romero
Domingo, 01 de marzo de 2009

Visitar este lugar produce curiosidad por su historia, pero tristeza por su estado. La idea del documental es que empresas privadas o entes gubernamentales miren hacia él y lo puedan restaurar o construir algo que aporte a la ciudadanía.
Los chillidos de la puerta del Molino de Moscopán y el crecimiento de plantas en los pasillos exteriores, develan su abandono. Desde hace más de 40 años las máquinas se silenciaron y el óxido apareció como síntoma de la decadencia y el olvido de este lugar.

En la actualidad, el edificio de cuatro plantas en el que funcionó años atrás la Empresa Harinera de Moscopán está agrietado a causa del terremoto de 1983, parte de su piso en madera casi levantado y los pocos muebles que quedaron en las oficinas, llenos de polilla con libros de contabilidad y documentos de la época.

Se conservan todavía, eso sí, cubiertos de mucho polvo, empaques del producto, el teléfono y la caja fuerte de la empresa. El motor del molino sobrevive y su infraestructura como tal está intacta y definitivamente limitada a su funcionamiento.

Molino de moscopan.

El sitio, cargado de historia, vuelve a la escena pública con el documental ‘Moscopán, esplendor, decadencia y olvido de un molino’ que realizaron los comunicadores sociales Luis Hernando Flórez Tejado y Javier Betancourt, para que quienes aman Popayán no pasen por alto la memoria de un pueblo.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Modesto Cabal y Rodolfo López Vargas se conocieron para crear industria en Popayán. Desde que comenzaron a trabajar juntos, un día se percataron que la subestación de la planta eléctrica de Coconuco, ubicada en lo que fue el Molino de Moscopán, estaba ‘desperdiciándose’, por lo que se ingeniaron una actividad que necesitara energía para aprovechar es subestación.

Así, y luego de varios estudios nació la idea de construir un molino; los dos le apostaron a la empresa, bajo la idea de Rodolfo López, quien fue el propietario de ésta.

Según los documentos encontrados durante la investigación del documental, en 1926 se establece el Molino de Moscopán. La mayoría de sus socios arrancaron con 100 acciones y cerca de 150 mil pesos, pero los mayoritarios siempre fueron las familias Cabal y López.

En el molino se procesaba el trigo para harina de pan y los derivados del producto. Luego se realizaba el proceso de empaque y entrega a los proveedores. Cerca de seis molineros eran los encargados de manejar la máquina.

Y como en toda organización se contaba con buen personal y por supuesto un gerente. La Empresa Harinera de Moscopán era una de las más apetecidas y consolidadas de su sector, todo iba bien hasta 1970 cuando entró en crisis por el impuesto que el gobierno puso sobre el trigo, que no era viable económicamente para su subsistencia.

Sin embargo se sostuvo durante unos meses con la esperanza que la política cambiara, pero al final sus accionistas no vieron otra solución que cerrar sus puertas, más porque la harina de contrabando los estaba afectando mucho.

De esta manera se finalizó el capítulo del Molino de Moscopán que en aquel tiempo fue uno de los más reconocidos de la ciudad y también del país.

EL HOY

En la actualidad Rodolfo López y Pedro López, bisnietos del fundador, son quienes están al tanto de lo que fue el Molino de Moscopán. Por el abandono de tantos años es muy difícil reactivarlo de nuevo y además el presupuesto es muy alto, con lo único que cuenta por ahora el edificio es con una familia que lo vigila para que no entren extraños.

CURIOSIDADES

* Desde Estados Unidos, Indianápolis, trajeron por barco la maquinaria del molino que llegó a Buenaventura y luego a Popayán.
* La estructura del molino era de hierro y madera.
* La producción para el proceso de harina por hora daba como resultado entre 6 y 8 bultos. En el día eran 60 y 70 kilos máximo.
‘Harina de Trigo Moscopán’ fue el nombre de la marca de la empresa.
* La empresa sólo vendía al por mayor.

INVESTIGACIÓN

El documental «Moscopán, esplendor, decadencia y olvido de un molino» nace por iniciativa propia de los comunicadores sociales Luis Hernando Flórez Tejado y Javier Betancourt, quienes tenían una deuda con el lugar, tras haber realizado algunas crónicas sobre éste.

“Desde muy chicos a los dos nos causó curiosidad el molino, nos preguntábamos qué podría funcionar en esa casa vieja, así que cuando empezamos el estudio de comunicación social dijimos: hagamos la investigación y arrancamos el proyecto”, recuerda Luis Hernando Flórez Tejado, director y productor de Urban Producciones, empresa realizadora del documental.

El trabajo cuenta la historia del molino, sus inicios, su desarrollo y final. Todo con base a la información de fuentes que sobreviven y conocen el sitio, además de los pocos documentos que se encontraron en las oficinas y en algunos libros de consulta.

“Fue una ardua labor porque la búsqueda de las fuentes fue un poco compleja y no contábamos con escritos sobre el tema, ya que en años atrás nadie ha escrito sobre el molino”, añade Javier Betancourt, investigador.

El último gerente del Molino de Moscopán fue Adolfo López Luna, quien le puso el hombro a la crisis económica, pero a falta de un solución y por su preocupación falleció de un paro cardíaco.

 

 

OBANDO Y MOSQUERA

Jueves 24 de junio 1999
De: Mario Pachajoa Burbano

Payaneses ilustres:

José María Quijano Wallis en su libro «Memorias Autobiográficas Histórico-Políticas y de Carácter Social», da una descripción de los generales José María Obando y Tomás Cipriano de Mosquera, que nos permitimos compartir con ustedes:

«»» … Era el general Obando un hombre de elevada estatura, enhiesto, esbelto y formino. Sobre sus anchas espaldas que parecían ser modeladas para llevar con elegancia las insignias militares, se destacaba su hermosa cabeza coronada de cabellos blancos, que antes fueron rubios, la cual, con los ojos azules, la rosada tez y los grandes mostachos, le daban el aspecto de un General o Mariscal de raza anglo-sajona … El General Obando estaba dotado por la naturaleza de un atractivo tal y de un poder tan grande de seducción, a los cuales sin duda debió su prestigio y su inmensa popularidad, que era imposible conocerle y tratarle sin quererle con devoción y estusiasmo. Su caridad era infinita.

Todo cuanto él poseía lo regalaba a los pobres y, más de una vez, se quitó su propia camisa en la ciudad para dársela a algún soldado infortunado de su ejército, y volvió a su casa con sobretodo abotonado sobre el cuello para ocultar la falta de esa pieza de ropa interior. Era verboso; su voz dulce y cadenciosa. Su conversación muy animada, sobre todo cuando hacía la relación de su destierro por el Caquetá y de su fuga por el Amazonas … Y este hombre, noble, bondadoso, tierno, sencillo y caritativo, que prodigaba el bien y no hizo el mal a nadie durante su agitada existencia, modelo de padres y de esposos, desprendido y eminentemente honrado, fue sin embargo execrado y perseguido cual ninguno por el Gran General Mosquera y sus demás adversarios políticos … Fue el caudillo más seductor y prestigioso de las masas populares, el hombre público que ocupó en su país la mas alta posición política y militar durante cuarenta años y el que con mayor valor y entereza sufrió durante su agitada vida las más bruscas vicisitudes y el modelo del hombre de hogar y de buen ciudadado … El Gran General Tomás Cipriano de Mosquera era un hombre de regular estatura, delgado, nervioso y de una musculatura que parecería de acero y de nimbre, porque era fuerte y flexible al mismo tiempo. Su frente era ancha y prominente y sus ojos de expresión aquilina …

Tomas Cipriano de Mosquera
José María Obando

El General Mosquera sostenía que era descendiente de Guzmán el Bueno y pariente de la Emperatriz Eugenia, Condesa española y esposa del Emperador Napoleón III. Varias veces me refirió que este parentesco había sido reconocido y acatado por sus imperiales parientes … El General contaba que el origen de su apellido venía de una herida que uno de sus antepasados, de nombre Guzmán, había recibido sobre el cuello en la guerra de los Reyes Católicos contra los Moros … y alguna vez el Rey don Fernando, notando el estado en que se encontraba lleno de moscas el cuello de su ayudante de campo, Guzmán, le dijo: Mira, Rodrigo el lanzazo de tu cuello no parece ya una herida sino una «mosquetera», por lo cual el guerrero llevó desde ese entonces ese nombre como recuerdo glorioso de la campaña de Granada … Los talentos del General Mosquera eran múltiples y extraordinarios. Su imaginación era brillante, propia de su raza y de su ciudad natal. Su sed de conocimientos y de notoriedad lo hizo trillar y culminar en todos los campos de la actividad humana. Fue geógrafo, matemático, canonista, hombre docto en ciencias políticas, publisista, pero sobre todos, estadista insigne y militar sobresaliente. Con excepción de la derrota que le infligió en las cercanías de Popayán, en La Ladera, el General Obando en 1828, nunca Mosquera fue vencido en las muchas campañas de que fue conductor afortunado …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.