Festival Mestizaje: la pantalla que hace visibles a los grandes talentos del Cauca

Un festival totalmente orgánico, donde prima el proceso, el tejido social, cultural y económico que se fortalece alrededor del evento.

E

Por: Leidy Capote López – El Nuevo Liberal

l pasado domingo Santander de Quilichao, al norte del departamento del Cauca, vivió una experiencia cargada de música, cultura y diversión, donde familias, amigos, vecinos y hasta desconocidos se integraron en un sólo ritmo, ese que hace mover las caderas involuntariamente con tan sólo escuchar una melodía, pues la plaza principal de este bello municipio del Cauca fue el escenario perfecto para albergar a múltiples personas que llegaron con un mismo objetivo, bailar al compás de cada canción ancestral que desde años atrás viene buscando un lugar en la industria musical.

Se trata de la VI versión del Festival Mestizaje el cual tuvo lugar en un municipio donde casi todos los días se habla de conflicto, sin embargo, el pasado 2 de octubre sus habitantes dejaron a un lado todo lo malo para vivir realmente la música en todo su esplendor. Y es que hoy la noticia en Santander de Quilichao no es judicial, sino cultural, musical y regional.

Historia

La Fundación Colombina nació hace 15 años, con el fin de contribuir al desarrollo social de las zonas donde están las plantas de la reconocida empresa Colombina. La fundación tiene dos prioridades territoriales donde opera que son Santander de Quilichao y La Paila, en Zarzal, al norte del Valle.

En ese sentido, la Fundación Colombina en el territorio de Santander de Quilichao trabaja enfocándose en los valores, lo cual se hace bajo tres líneas de acción: educación, cultura y deporte, donde la cultura es el fuerte de este municipio nortecaucano. “Estamos desde hace trece años con el programa Taller Integral de Musicas Caucanas y Colombianas (TIMCCA), que es la raíz que tenemos desde la parte cultural. También promovemos un proceso de música en la vereda San Antonio aquí en Santander de Quilichao”, indicó Ana María Juana Rojas, directora de la Fundación Colombina.

Ana María Juana Rojas, directora de la Fundación Colombina. /Fotos: Leidy Capote López.
Virginia Lorena Gómez Hurtado, alcaldesa encargada de Santander de Quilichao.
Edgar González Ambuila del corregimiento de La toma, municipio de Suárez Cauca, componente del grupo musical ‘Caña brava’.
Iván Benavides, músico y productor chileno.

Cabe destacar que, TIMCCA es un programa de jornada complementaria que se desarrolla los días sábados y entre semana, por el cual pasan, más o menos, 150 niños, siendo ésta una de las principales razones para promover y dar a conocer los diferentes talentos en el Festival Mestizaje.

“Mestizaje tiene una característica muy particular y es que se hace con un grupo de mujeres y varias personas de la comunidad que surgen de los comitès de padres, básicamente del programa TIMCCA, apoyan el festival y se vuelven Comité Armonía Caucana. Entonces, el festival se hace con ellas, nosotros nos sentamos a diseñar con ellas”, resaltó Ana María.

“De esta manera, el propósito principal del Festival es la cultura, somos unos convencidos institucionalmente de que la cultura abre puertas, que se vuelve un horizonte y referente para niños y niñas. Además, aquí en el Cauca hay mucho talento entonces no es difícil encontrar músicos para el festival”.

Asimismo, desde hace dos años en el marco del festival se realiza un evento paralelo que es, ‘Santander de Quilichao es Música’ (SQM), mediante el cual se lleva a cabo el encuentro entre emprendimientos musicales, que ya tienen una trayectoria, con programadores y productores.

Buscando visibilizar la riqueza y diversidad cultural

Iván Benavides, músico y productor fue uno de los asistentes al festival, manifestó su encanto por estas tierras y la intención de conocer y escuchar el talento que pasaría por la gran tarima. 

“Los espacios y lugares del mundo los construye la cultura, esta región está llena de talento, de identidades que hay que proyectar a Colombia, se realizó un pitch, conversaciones con los grupos, y más adelante se llevaron a cabo las presentaciones de los grupos en vivo, donde pudimos apreciar su puesta en escena. Aquí hay algunos programadores que pueden estar interesados en llevar algún grupo para dar sus conciertos, Santander de Quilichao está en el centro por tener la posibilidad de la Fundación Colombina, puede ser muy importante a nivel de la cultura para atraer, no solamente en Santander, sino también en Villa Rica, Guapi y Cali que apuesta a este mercado cultural, siendo un mercado pequeño pero representativo”, explicó Benavides..

Por su parte, Virginia Lorena Gómez Hurtado, alcaldesa encargada de Santander de Quilichao indicó: “el joven es muy inquieto muy curioso y a empezado a tramitar y escalonar diferentes espacios, desde la administración los hemos escuchado y apoyado en la parte de producción y también en mostrar las diferentes actividades culturales que ellos rescatan. Tenemos varios escalones, desde la Secretaría de Educación hemos fortalecido a TIMCCA, nuestra escuela de música, y allí tenemos jóvenes de varias edades, trabajamos en conjunto para poder potencializar todo este tipo de muestras artísticas, no sólo en la parte musical sino en las diferentes áreas”. 

Eduardo Quezada es el director del área de internacionalización del Encuentro Latinoamericano de Industria Musical Latmus, cuya sede principal está ubicada en: Guatemala, Costa Rica, Panamá y Colombia. Eduardo es chileno, pero desde hace 5 años vive  en Colombia, cerca de Medellín, “me considero ‘chilombiano’, enamorado de su cultura de su gente y todas sus bondades, estamos conociendo los proyectos musicales y culturales que tiene Santander de Quilichao y la idea es ver las posibilidades de darles un espacio internacional para que puedan expandirse”, indicó.

Asimismo, Edgar González Ambuila del corregimiento de La toma, municipio de Suárez Cauca, componente del grupo musical ‘Caña brava’, resaltó la importancia del festival, “nos permite mostrarnos y dar a conocer cada una de las canciones que tenemos de generación en generación.Nosotros venimos con la expectativa de presentarnos para seguirnos mostrando y que quien nos vea pueda enamorarse de nuestro talento, que es mucho”. 

‘Caña Brava’ lleva, aproximadamente, 20 años haciendo historia a lo largo y ancho del departamento del Cauca y de la nación. Gracias a este grupo han nacido otros como ‘Remolinos de Oveja’ y ‘Uramba’, el cual ganó el último Petronio Álvarez en modalidad de violines caucanos. 

Algunas agrupaciones que mostraron su talento
La agrupación Chambimbe, deleitó y también puso a bailar al son de la música ancestral.
Agrupación Sonar del Río de Guapi, Cauca.
Una tradición de sonidos ancestrales que la nueva generación se niega a dejar perder.
Agrupación Piurek de Silvia, Cauca.
Una cultura representada en el arte de las tejedoras caucanas.
En el evento también se pudo apreciar las muestras artesanales de talentosas mujeres del Cauca.

Agrupación Piurek: 

Es una agrupación de Silvia, Cauca, que nació en el año 2.000. Dentro de su color musical se ha planteado la fusión de instrumentos andinos tradicionales donde buscan interpretar no sólo autores y grupos foráneos, sino realizar sus propias letras y composiciones. Además, han estado presentes en numerosos escenarios y festivales musicales, a nivel internacional representaron a Colombia y las comunidades indígenas realizando una gira artística por varios festivales en distintas locaciones del sur de Francia en el año 2013.

En el año 2015, graban el tercer trabajo discográfico con motivo de la participación del grupo en el segundo encuentro internacional de Quenistas realizado en México.

Gregorio Yalanda es el director musical de Piurek, en entrevista con El Nuevo Liberal indicó: “es un grupo que nace desde los rituales tradicionales de las comunidades Nasa y Misak del departamento del Cauca, hace 22 años. Comenzamos haciendo música tradicional de los pueblos y luego fuimos nutriendo esto con elementos y líricas propias. Piurek significa hijos del agua que viene de la cosmovisión tanto Nasa como Misak del origen de nuestras culturas”.

Por su parte, Juliana Chasqui Velasco, integrante y única mujer en el grupo dijo: “yo comencé en el año 2008 en la agrupación, nosotros somos un proceso bien largo de música que se ha convertido en una familia, una amistad muy profunda. La idea es motivar a los jóvenes y niños a que hagan música y representen su cultura. Además, el mensaje que se transmite a las mujeres, pues no es común que una mujer toque música andina y menos el charango, un instrumento que siempre tocan los hombres, el mensaje aquí es que las mujeres también podemos hacerlo.

Agrupación Sonar del Río:

Es una agrupación de Guapi, Cauca, en formato de marimba profesional que reúne todos los ritmos tradicionales, diferentes sonidos que nos conectan con la selva, el río y el mar preservando todo el legado ancestral desde su tierra, desde Guapi y otros territorios de la costa Pacífica colombiana.

“El nombre de nuestra agrupación es porque habemos voces de distintos lugares y el enfoque que nosotros tenemos es rescatar esa tradición que hay en los ríos, toda la experiencia que nos dejaron nuestros antepasados, es como traela a este presente y que por medio de esa sonoridad la gente se transporte a nuestro pueblo y viva esa experiencia con nuestras voces y nuestros ríos”, expresó Paola Ponce, directora de la agrupación Sonar del Río.

Cabe destacar que el grupo, conformado por once integrantes, nació hace dos años, en tiempo de pandemia, por lo cual ha sido un poco difícil, sin embargo, aunque son un grupo nuevo han sabido llevar un proceso y destacar su música y su herencia. 

Chambimbe:

Chambimbe es una propuesta del DJ Ronal Balanta, la cual mezcla música del Pacífico con sonidos electrónicos. Este talentoso músico y gestor cultural, fue durante 13 años director musical en la Escuela Rural de la Hacienda Japio ubicada en Caloto, Cauca. Ha realizado además múltiples procesos culturales con infancia y adolescencia en el departamento, a través del arte. 

Además, en el año 2018 publica su primer álbum como Chambimbe titulado ‘Respirar’; en 2020 publica el EP ‘Elemental’ con cinco canciones y con el sencillo ‘Viche’ con Baterimba. Es un músico tradicional de la región que en el año 2021 trabajó con Los Balanta en Guapi como investigador y gestor de algunas grabaciones y paisajes sonoros. 

“Esta es música autóctona, música del Cauca que se ha mezclado con ritmos como el Jazz. Lo que estamos escuchando, además de ser música tradicional, tiene que ver con el Valle del Patía, Pacífico, Norte del Cauca, entonces básicamente es la oportunidad de reunirnos en uno sólo y poder llevar esto a otros lugares y vender nuestro show, pero siempre con la marca del Cauca, mostrar al afro, al indígena y al mestizo”, expresó el artista.

“Un pueblo que nunca se olvida de sus tradiciones es un pueblo que está generando sentido de pertenencia de su territorio y comunidad. Entonces, pienso que debemos apropiarnos de este tipo de música y cultura”.

Un festival que engalana a Santander de Quilichao 

Sin duda, el Festival Mestizaje es la pantalla que hace visibles, ante el mundo, los diferentes lugares y artistas de nuestra región caucana, los cuales enamoran y conquistan a programadores nacionales y regionales, quienes llegan al festival en busca de talentos que quieren programar en sus diferentes festivales y encuentros a nivel nacional. 

Gracias a este espacio, el talento del norte del Cauca empezará a circular en muchas más ciudades del país, algo que nos llena de mucho orgullo y emoción.