El MinTic prepara el otorgamiento de 186 licencias de concesión para el Servicio Público de Radiodifusión Sonora Comunitario Étnico en Cauca y Valle

El departamento del Cauca podrá acceder a 17 nuevas emisoras. Ocho emisoras para comunidades indígenas: Cajibío, Caldono, Morales, Piamonte, Piendamó (Tunía), Puracé, Santa Rosa y Silvia. Nueve emisoras para comunidades negras, afro, raizales, palenqueras: Buenos Aires (El Porvenir), Balboa, El Tambo, López de Micay, Miranda, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Timbiquí y Villa Rica.

E

POR: REDACCIÓN EL NUEVO LIBERAL

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones prepara el otorgamiento de 186 licencias de concesión para el Servicio Público de Radiodifusión Sonora Comunitario Étnico, en Frecuencia Modulada (F.M.) destinadas a comunidades indígenas (84 canales), comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (97 canales) y comunidades Rom (5 canales). La vigencia de la concesión será hasta de diez años.

De acuerdo con el proyecto de convocatoria, el departamento del Cauca podrá acceder a 17 nuevas emisoras. Ocho emisoras para comunidades indígenas: Cajibío, Caldono, Morales, Piamonte, Piendamó (Tunía), Puracé, Santa Rosa y Silvia. Nueve emisoras para comunidades negras, afro, raizales, palenqueras: Buenos Aires (El Porvenir), Balboa, El Tambo, López de Micay, Miranda, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Timbiquí y Villa Rica.

Para el departamento del Valle del Cauca se prevén nueve concesiones: una para las comunidades indígenas de El Dovio y ocho para comunidades negras, afro, raizales, palenqueras: Buenaventura, Bugalagrande, Cali, Obando, Palmira, Restrepo, Riofrío y Trujillo.

Según el Proceso de Selección Objetiva Convocatoria Pública No. 001 de 2023, en el borrador términos de referencia, este es el cronograma del proceso de selección objetiva:

Publicación de borrador de estudios previos y términos de referencia: 29 de mayo de 2023, Presentación de observaciones al borrador de términos de referencia del 29 de mayo al 16 de junio de 2023 hasta las 11:59 p.m., Revisión y respuesta de observaciones al borrador de términos de referencia (socializaciones) del 20 al 23 de junio de 2023, Publicación de matriz de respuestas a las observaciones al borrador de términos de referencia: 26 de junio de 2023, Expedición del acto administrativo de apertura de la Convocatoria Pública y publicación de términos de referencia definitivos: 26 de junio de 2023, Socialización y aclaración de los términos de referencia definitivos del 27 al 30 de junio de 2023, Presentación de observaciones a los términos de referencia definitivos del 26 de junio al 10 de julio de 2023 hasta las 11:59 p.m Revisión y respuesta de observaciones a los términos de referencia definitivos del 11 al 17 de julio de 2023, Publicación de matriz de respuestas a las observaciones a los términos de referencia definitivos: 17 de julio de 2023, Expedición de Adendas 18 al 21 de julio de 2023, Presentación de propuestas del 24 de julio al 22 de agosto de 2023 11:59 p.m, Evaluación de propuestas del 23 de agosto al 22 de septiembre e de 2023, Publicación informe preliminar de evaluación 25 de septiembre de 2023, Observaciones al informe preliminar de evaluación del 25 de septiembre al 10 de octubre de 2023 11:59 p.m., Revisión y respuesta de observaciones del 11 al 25 de octubre de 2023, Publicación Informe final de evaluación 26 de octubre de 2023, Expedición de acto de viabilidad del 27 al 31 de octubre de 2023

Para ser titular de una concesión del servicio comunitario étnico de radiodifusión sonora deber ser una comunidad étnica colombiana con personería jurídica debidamente reconocida por el Ministerio del Interior o la entidad que lo sustituya, Tener domicilio en el municipio o área no municipalizada para el cual se pretende prestar el Servicio Público de Radiodifusión Sonora Comunitario Étnico, No estar incursa en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal.

Las comunidades étnicas que participen en el proceso deben tener en cuenta que el otorgamiento de la concesión conlleva la responsabilidad de satisfacer necesidades de comunicación de los distintos grupos étnicos debidamente reconocidos por el Estado Colombiano, y a reconocer y reafirmar la conciencia de identidad de los mismos, de forma tal que se promuevan sus expresiones ancestrales con el propósito de preservar sus valores culturales, sociales, religiosos, espirituales, económicos, así como sus tradiciones, instituciones y procesos organizativos como mecanismo de integración y convivencia para fomentar la paz y reconciliación entre estos y los demás miembros de la sociedad, así como la protección de la cultura y defensa de los derechos constitucionales y democráticos, a fin de procurar el bienestar general y el mejoramiento de calidad de vida de dicha población.