Por: Jesús Alberto Aguilar Guerrero
Como es tradicional en la cabecera municipal de Bolívar Cauca, empotrada en el macizo colombiano, se celebra el día de los corazones, todo esto sucede en el mes de junio mes este que nuestro país fue encomendado al Sagrado Corazón de Jesús; esta fiesta por su tradición y constancia se constituye como la única en Colombia, ya que se reúnen cerca de ciento cincuenta pequeñas andas e imágenes, que se concentran desde el día anterior a esta celebración en la iglesia de la santísima trinidad de esa población. Después de haber realizado la novena, el sábado en la noche es catalogado como el de la alumbranza, para estar listos para que después de asistir y escuchar la santa misa del domingo se realiza por las principales calles de la ciudad la procesión que se engalana con los distintos motivos representados en los pasos, que son acompañados por las comunidades campesinas de los corregimientos y veredas, así como también de los barrios de la localidad y las colonias que asisten a esta celebración, con sus respectivos conjuntos musicales, que consisten en bandas, chirimías y murgas, ante el ruido ensordecedor de los cohetes y pólvora, regocijo de las gentes que con piedad asisten a venerar al corazón de Jesús. En esta ocasión los bolivarenses se aprestan a la celebración de esta fiesta religiosa el próximo 18 de junio, alistándose para el desfile, la alumbranza y el reencuentro con los paisanos que retornan a esa localidad con fervorosa fe cristiana.
“Oh Dios todopoderoso y eterno, mira el corazón de tu amantísimo hijo, las alabanzas y satisfacciones que en nombre de los pecadores te ofrece y concede el perdón a estos que piden misericordia en el nombre de tu mismo hijo Jesucristo, el cual vive y reina contigo por los siglos de los siglos.” amen
Según nuestras investigaciones apuntan que desde la época de la guerra de los mil días, por intermedio del Decreto 820 de mayo 18 de 1902, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, quien fungía como arzobispo de Bogotá, el territorio colombiano fue confiado a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús; devoción que se extendió por varias comarcas incluyendo la bella municipalidad de Bolívar Cauca, que desde los años 40s, empapados de la tradición, el catolicismo de la época que regentaban los presbíteros Gustavo Vallecilla Dueñas y Clemente Vidal, dieron el respaldo unánime al campesinado para que se realizaran las primeras alumbranzas y procesiones de los corazoncitos y de dieran cita en las naves de la parroquia principal, con sus andas y estatuillas, adornadas de flores multicolores. El bullicio de las personas no se hace esperar cuando arriban al casco urbano bolivarense, en donde los residentes henchidos de orgullo “bolsiverde”, los reciben, dándoles las bienvenidas, admirando las agrupaciones musicales que, con sus flautas, tambores, redoblantes, carrascas y maracas, anuncian su llegada.
En esta oportunidad grupos familiares creyentes y de tradición, que hacen parte de las colonias residentes den Bogotá, Cali, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y Popayán, tomaran camino hacia la tierra que los vio nacer para asistir a esa celebración denominada LA FIESTA DE LOS CORAZONES; de esta manera le dan impulso y realce a la festividad religiosa, manifestando de que esta tradición no se extinguirá en un futuro, para lo cual cada año atraen más turistas que de todas partes de Colombia y el mundo hacen parte de la agenda cultural y turística, conociendo y profundizando las tradiciones culturales de nuestro Cauca y en esta ocasión concentrada en el municipio de Bolívar, multiplicando los conocimientos sobre las festividades como son la fiesta de la patrona La Virgen de las Misericordias, y los carnavales de negros y blancos que por su colorido se hacen más importantes, las costumbres, música, gastronomía, el arte y folclor, que dejan una gran huella en el recuerdo de cada persona que visita esa localidad. Visitemos, acompañemos y promocionemos el turismo caucano.