APROPÓSITO DEL DIA NACIONAL DE LA EPILEPSIA

D:\PUBLICACIONES 2023\PARA AJUSTAR Y PUBLICAR 2023\Sin título - copia.jpgPor Magister ALEXANDER CERÓN SAMBONI – Abogado y filosofo, Universidad del Cauca – docente Universitario

Mientras que el 26 de Marzo se celebra el “ día purpura” o “ día mundial de la epilepsia” que busca concientizar sobre este padecimiento que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo; en Colombia el 24 de mayo se celebra el Día nacional de la epilepsia. Muchas veces, y en pleno Siglo XXI, todavía se sigue pensando que dicho padecimiento es producto de una posesión demoniaca , tal cual, como se creía en la Edad Media.

Por fortuna, y gracias a los avances clínicos la epilepsia deja de ser un padecimiento que solo se controla con medicamentos , sino que se puede corregir de por vida por medio de una cirugía cerebral. Parafraseando a Vergara (2007):hay que pensar que la epilepsia es como un ‘incendio’ que se origina en uno o varios focos en el cerebro y se propaga. Si esto ocurre, puede progresar, afectando en algunos casos a otras zonas del cerebro. Hay varios tipos de cirugía. Uno de ellos es extirpar la zona del cerebro que causa la crisis, una vez que se demuestra que suprimir esa zona determinada no causa secuelas peores que la propia epilepsia. Otro tipo consiste en desconectar el tejido cerebral en el que se originan las crisis epilépticas resistentes a medicamentos, del resto del sistema nervioso con la desconexión, contenemos el ‘incendio’.

Según el cirujano de epilepsia Juan Vergara Palma del hospital de Kennedy, Bogotá, a quien he enviado durante más de 10 años pacientes del Departamento del Cauca, y otros lugares de Colombia, con resultados exitosos comenta que un 30% a 40% del total de personas con epilepsia no mejoraran con tratamiento farmacológico paliativo, lo que los hace potencialmente elegibles para cirugía, “pues las causas de las convulsiones de estos pacientes son lesiones físicas en el cerebro, la mayoría en el lóbulo temporal e hipocampo , tales como : tumores de bajo grado de evolutividad, esclerosis del hipocampo, secuelas de infecciones y accidentes vasculares, y alteraciones del desarrollo cortical, por lo general congénitas y que no revierten con tratamiento médico, solo la cirugía corrige de manera definitiva el problema de salud (Cerón, 2019A: 34).

Día Púrpura: La Importancia de La Concienciación Sobre La Epilepsia

Es un gran logro médico para mencionada comunidad que padece de epilepsia por cuanto se creía que era un problema incurable e inaccesible por los costos e intereses económicos que rodean dicho padecimiento, pero que gracias a los diversos pronunciamientos de la Corte. Aprovecho a felicitar a los diversos jueces en Cauca que desde el año 2009 al 2013 profirieron sentencias de tutela a favor de dicha comunidad, cuyo fundamento jurisprudencial era que el derecho a la salud se debía proteger siempre y cuando se probara se estuviese vulnerando el derecho a la salud en conexidad con la vida, y para ello, citaron lo dispuesto por la sentencia T 706 del 2004 , Manuel José Cepeda Espinosa, entre otras (Cerón, 2019A: 64). De ellos, se resalta el caso de un paciente de apellido Daza que desde los 13 años de Edad hasta los 53 años se le había dicho en Cauca que era un paciente que solo tenia que pensar en controlar su epilepsia con Tegretol Epamin y otros anticonvulsionantes, pero al 2023 lleva curado mas de 10 años.

Desde finales del 2013 , pasando por el 2017 , 2019 el juez de tutela en Cauca en aras de proteger el derecho a la salud acude a la figura del derecho a la salud como un derecho fundamental autónomo, tratándose de pacientes con epilepsia. Para ello, apela a la T-760 del 2008, donde se reconstruye de forma sistemática las reglas jurisprudenciales que en los diferentes escenarios constitucionales presenta el derecho a la salud.  Para justificar sus resuelves de la tutela en Cauca sustentan la tesis de acuerdo a la fijada por la Corte Constitucional, que ya no será necesaria la satisfacción de condiciones de conexidad a la vida (Cerón, 2019A: 74)..

Finalmente, es un deber imperativo ético publicar que la epilepsia dejó de ser una enfermedad incurable e inalcanzable acceder por el factor económico porque existe un mecanismo jurídico que es la tutela que garantiza la gratuidad para su tratamiento en la Ciudad de Bogotá, Hospital de Kennedy(Cerón, 2019A: 84)..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2019 A) ““praxis y controversias del derecho fundamental a la salud: caso específico en cauca con pacientes de epilepsia 2009-2017”, tesis de derecho, Universidad del Cauca.

(2019 B) . “Ética, Justicia en la Contemporaneidad”. Revista italiana Topologik Numero / Issue n° 25 ‒ Second semestre.

Vergara, J (2007) entrevista Centro de investigaciones en epilepsia, hospital de Kennedy, Bogotá.