En el Cauca se consolida un Modelo de Atención a Mujeres Víctimas de VBG

Las Violencias basadas en Género conocidas por sus siglas como VBG, son un problema social, de salud pública y justicia.

Redacción El Nuevo Liberal

“En el mundo 1 de cada 3 mujeres sufren de violencia, en Colombia en el año 2021 se registraron 4.344 casos de violencia de pareja, mientras que hasta febrero de 2022 la cifra es de 5.734, un aumento de casi el 32% de violencias hacia las mujeres. Para el caso de Cauca esta cifra para el año 2021 se registró en 878 casos de violencia basada en género, representada en: 10 Feminicidios, 358 delitos sexuales, 510 casos de violencia de pareja. En ese sentido, al 30 de marzo de 2022 se han registrado 91 registros de atención por violencia de género e intrafamiliar, de los cuales el 83,5% corresponde a mujeres. Y es que las Violencias basadas en Género conocidas por sus siglas como VBG, son un problema social, de salud pública y justicia, que afectan principalmente a las mujeres, las niñas y las personas con identidades de género diversas.  Es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas”, afirma Bibiana Aído Almagro, Representante de ONU Mujeres en Colombia.

Las Violencias basadas en Género conocidas por sus siglas como VBG, son un problema social, de salud pública y justicia.

La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y por tanto debe ser atendido de manera corresponsable por todos los sectores y actores que la integran.  Para no dejar a nadie atrás y cambiar las normas sociales que justifican y reproducen la violencia contra las mujeres y las niñas, se requiere un enfoque integral de políticas y programas que tenga en cuenta la multiplicidad de sus experiencias, sus diferencias de edad, orientación sexual, pertenencia étnica, discapacidad, condiciones socioeconómicas o cualquier otra característica o necesidad de las mujeres víctimas de violencia.

En el departamento del Cauca, ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas que trabaja por la igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, gracias al apoyo de la Embajada de Suecia, viene apoyando esfuerzos para el diseño e implementación de un Modelo Departamental de Atención Interinstitucional a mujeres víctimas de violencias, en los municipios de Caldono, Patía, Popayán y Timbío.

El Modelo busca brindar a los mecanismos de género, a las entidades encargadas de la atención y demás actores sociales, elementos esenciales para la atención diferencial, integral, articulada y humanizada a las mujeres y niñas víctimas de VBG. En los espacios de socialización del modelo, mujeres en proceso de reincorporación, especialmente el colectivo Las Manuelitas de Popayán, identificaron la necesidad de avanzar en una propuesta que permitiera un enfoque aterrizado a las necesidades de esta población.

Como resultado de estos encuentros se crea la Guía para equipos de gobiernos locales responsables de la atención y prevención de VBG para la aplicación del modelo departamental con población en reincorporación y la Cartilla de prevención de violencias basada en género con población en reincorporación y promoción de masculinidades corresponsables.  Una apuesta para la adaptación del Modelo, cuando las víctimas son mujeres excombatientes.

Aído Almagro expresó, “Apoyamos durante varios meses un proceso participativo con mujeres rurales, urbanas, y en proceso de reincorporación, para generar espacios de intercambio y construcción conjunta que permitiera incorporar su visión y necesidades al modelo, facilitando el diálogo interinstitucional e intersectorial para el abordaje integral de las VBG, acorde a las demandas de las mujeres en proceso de reincorporación en el Cauca”.

En total fueron 30 las mujeres del Cauca que pusieron sus esfuerzos y que esta semana recibieron el documento que las acredita como autoras en la construcción de las Guías.

Por su parte, Mariana Bermúdez Astudillo, Secretaria de la Mujer de Popayán, afirmó que “La Guía es un importante instrumento que permite iniciar el proceso de desnaturalización de violencias basadas en género al interior de los territorios, como un mecanismo de información y comunicación que busca la concientización de servidores (as) públicos (as) sobre esta problemática, otorgándoles elementos mínimos para brindar acciones de prevención y atención de las VBG, dirigidos a responder adecuadamente al impacto que tiene el conflicto tanto sobre las mujeres y las niñas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.