Sostenibilidad para la agricultura caucana

Como parte del programa ‘Alianzas para Avanzar’ financiado por USAID,  se desarrolló el evento «La sostenibilidad como propósito”, un escenario para el fortalecimiento del agro en el departamento.

Redacción El Nuevo Liberal

El pasado 7 de julio, en las instalaciones del Comité de Cafeteros del Cauca, se llevó a cabo el evento de socialización del Programa de Alianzas Comerciales de USAID, un espacio que buscó manifestar el compromiso de esa organización con el desarrollo de economías legales y la construcción de paz en las zonas más golpeadas por el conflicto y la violencia en Colombia.

Durante la jornada se desarrollaron diferentes conversatorios en los que participaron representantes de entidades de gobierno, gremios, empresas privadas, organizaciones civiles y de productores, así como comunidad en general.

Invitación al evento. Imagen:USAID Colombia

La idea es propiciar la construcción de una hoja de ruta para la sostenibilidad de cadenas productivas en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, que contemple los aprendizajes más valiosos obtenidos durante los cinco años de intervención de USAID en la región, así como herramientas de comercialización, producción e infraestructura pertinentes.

“A partir de lo construido, USAID desarrollará una hoja de ruta con los aliados clave que continuarán implementando estos procesos en el territorio y que durante nuestra intervención hemos integrado como actores fundamentales dentro de las cadenas de valor. Esto permitirá que los logros alcanzados sigan siendo un motor de crecimiento para el Departamento y una guía para el futuro de sus cadenas de valor”, señaló el director del Programa de Alianzas Comerciales, Javier Giraldo.

Durante más de cinco años, el Programa de Alianzas Comerciales de USAID, a través del fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de cuatro cadenas de valor: café especial, frutas y hortalizas, cacao y lácteos, ha trabajado en el mejoramiento de los ingresos de los productores locales, implementando agropecuarias sostenibles ambiental y socialmente y posibilitando estructuras y cadenas comerciales exitosas.

“Después de estar en el Programa de Alianzas Comerciales fortalecimos los componentes productivos y comerciales de la organización, hasta logramos exportar. Hoy somos competitivos en el mercado y somos quienes pagamos a nuestros productores más por su café de calidad; pero debemos continuar promoviendo que cada día más productores se animen a sacar un producto de calidad que nos permita sostener los negocios”, explicó Faustina Rodallega, representante legal de la Asociación Campesina en Agricultura Limpia de Morales, Cauca.

Con el ánimo de reconocer la labor de los agricultores de la región, el encuentro contó con un acto cultural ofrecido por la compañía artística ‘Ensálsate’, muestras gastronómicas, degustaciones y catas sensoriales de café y cacao producidos en el centro y sur del departamento del Cauca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.