¿En qué va la constitución de Ciudad Moderna S.A.S E.S.P?  

Según el Acuerdo 005 de 2021, la administración municipal cuenta con las facultades para concretar la creación de una empresa de servicio público domiciliario mixta, donde el municipio sea el mayor accionista, pero se cuente con un inversionista externo que propendan por la liquidez y aseguramiento del servicio de alumbrado público de la ciudad, junto a otras 4 actividades comerciales. Por la importancia de este proyecto, se han suscitado varios interrogantes, entre ellos la poca cuota de participación del municipio en la junta directiva, a pesar de ser los mayores accionistas.

D

 Por: Carol Murcia Ledesma – El Nuevo Liberal

ando cumplimiento al Acta del 7 de julio de 2022, se llevó a cabo el control normativo del Acuerdo 005 de 2021, no solo para conocer los avances de la concesión del servicio de alumbrado público del municipio, sino también para recepcionar y aclarar algunas denuncias e interrogantes de la ciudadanía frente al proceso de licitación y establecimiento del contrato para la prestación de este servicio básico, el cual fue firmado a 30 años.

De acuerdo con Luis Eduardo Penagos y Juan Francisco Salamanca, ciudadanos participantes de la sesión, el déficit presupuestal del municipio frente a las necesidades sociales que se presentan es producto, entre otras cosas, porque los pocos patrimonios públicos que pueden generar ingresos al municipio para inversión social son desaprovechados, al permitir que entes privados se encarguen de administrar el servicio y el manejo de las carteras. Si bien, uno de los objetivos a nivel nacional en un mediano plazo es desprivatizar los bienes públicos para mejorar la prestación del servicio y generar un rubro que sea útil para la sociedad, la realidad es que actualmente no se cuenta con la liquidez suficiente para terminar de saldar una deuda con la anterior empresa prestadora del servicio ni mucho menos para procurar el mantenimiento, funcionamiento y actualización de toda la red de alumbrado del municipio, por ello, tal como se manejó en el pasado, se estableció un contrato con una unión temporal de empresas, cuya denominación es Ciudad Moderna, a pesar de que la ciudad fue incluida en una prueba piloto de FINDETER, en el año 2020, para construir un modelo de negocio que permita recuperar de manera autónoma el sistema de alumbrado, el cual fue inviable, debido, entre otras cosas, a que la falta de liquidez de la caja de la administración no permite solicitar préstamos.

La ciudadanía expresa preocupación por el poco margen de ganancia del municipio ante este contrato. /Foto suministrada.
El valor adeudado está discriminado según las administraciones regentes. /Foto suministrada.

En esta oportunidad, la firma de la concesión a 30 años, resulta preocupante para los ciudadanos participantes, quienes aseguran que se estaría incurriendo en favorecimiento, al establecer una cláusula en la convocatoria de poder asumir, como proponente, una acreencia del municipio por valor de 31 mil millones de pesos, producto de la liquidación del contrato anterior, el cual, como como se dice coloquialmente, se cerró debiendo. De igual forma, como mencionan Penagos y Salazar, se escogió el remanente sin una sustentación clara que vaya acorde a las características del contexto, es decir, se desarrolló un avalúo de los activos que el municipio entrega para el negocio sin un estudio previo.

Ciudad Moderna, de acuerdo con el contrato, tiene asignadas cinco actividades comerciales: el alumbrado público, cuyo ingreso es de 1.6 billones de pesos; movilidad y parqueo que aporta 106 mil millones, seguridad en cámaras con 30 mil millones, comunicación 5G con 24 mil millones y otras actividades con un aporte de 9 mil millones. Según Penagos, el modelo financiero de las últimas cuatro actividades a 22 años, deja saldos en rojo, mientras que a 30 años, las cinco líneas van a dejar un usufructo de 914 millones de pesos al municipio, lo que discriminado mensualmente le estaría dejando al municipio poco más de 2 millones de pesos de ganancia. Por otro lado, de las 4 empresas que componen la unión temporal, 3 hicieron parte del contrato anterior, por lo que, la deuda de casi 31 mil millones de pesos que quedó pendiente por saldar deberá ser cancelada con intereses, ya que la unión temporal prestará el dinero para cancelar la deuda y el municipio lo devolverá en 30 años.

Otras de las preocupaciones giran en torno a un rubro asignado dentro del contrato denominado como Servicios tecnológicos AP, el cual carece de especificaciones frente al gasto de los 487 mil millones que tiene asignado, al igual que el tema de las utilidades al municipio, ya que, al ser tan bajas, preocupa que finalmente sea el operador estratégico, quien maneja todo el sistema y sus funciones, sea además el principal beneficiario del recaudo. Pero, el punto que mayor preocupación causó fue la cuota de participación de la ciudad en la junta directiva de la empresa, debido a que, a pesar de una repartición de las acciones de 65% frente al 35% asignado a la unión temporal, es esta última la que cuenta con un 70% de participación en la toma de decisiones y, de acuerdo con el contrato, este es el porcentaje necesario para tomar decisiones.

Revisando el Artículo 1 del Acuerdo 005 de 2021, la razón social que debería tener la empresa resulta con una impresión con la omisión del término “domiciliario”, lo cual, si bien no representa mayor inconveniente, según el asesor jurídico del municipio, Juan Felipe Arbeláez, el cambio se debió a un ajuste normativo que se socializó ante el Concejo Municipal para su aprobación.

En su intervención, Arbeláez aclaró algunos de los cuestionamientos de la ciudadanía y relató el proceso de la concesión anterior, hecho necesario para entender la deuda de más de 30 mil millones; gracias a la intervención de esta concesión se logró llegar a un 99% de la cobertura de alumbrado, por ello, desde el 2015 se empezó a acumular una deuda que fue imposible cancelar por la falta de ingresos, debido a que, mensualmente, el recaudo no supera los 1.630 millones, cabe aclarar que de ahí se restar algunos valores correspondientes al pago de la energía, entre otros. Esta situación ilustra la falta de ingresos para desarrollar inversiones o saldar deudas, por ello, el municipio debe acudir a la consolidación de empresas mixtas que puedan aportar el capital.

Aunque no se brindó una respuesta clara frente a la inconsistencia frente a la cuota de representación del municipio en la junta directiva, la empresa ya se encuentra constituida, por lo que se deberá esperar a que se ponga en marcha su funcionamiento, teniendo claro que solo la veeduría ciudadana podrá evitar que se presenten malos manejos en la prestación de un servicio fundamental para la seguridad y bienestar del municipio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.