Mercadereños reiteraron su rechazo a la extracción de recursos naturales

Jóvenes, adultos y personas de la tercera edad se dieron cita en los puestos de votación para decirle no a la explotación de hidrocarburos y minería metálica.

Jóvenes, adultos y personas adultas hicieron parte de este mecanismo de participación ciudadana. / Suministradas – El Nuevo Liberal

Redacción El Nuevo Liberal

Con seis mil cuatro cientos votos aproximadamente por el no, los mercadereños reiteraron su rechazo a la extracción de hidrocarburos y proyectos mineroenergéticos, esta vez desde las urnas.

Centeneras de personas se dieron cita en los puestos de votación para participar de la Consulta Popular Legítima que organizaron varios sectores populares, entre ellos la Coordinadora Integral Social Mercadereña para oponerse a la explotación de recursos naturales.

Según Diego Alejandro Rubiano, investigador del Observatorio Político Electoral de la Misión de Observación Electoral, MOE, la jornada fue concurrida y allí participaron cerca del 58 por ciento de la población, la mayoría de ellos del casco urbano, campesinos e indígenas.

“Las personas que votaron fueron principalmente de las zonas urbanas, se movilizó también la población campesina y otros de los corregimientos que aportó una votación importante fue San Joaquín, donde también la mayoría son campesinos”, explicó el joven.

Para acompañar el proceso, la MOE envió a siete observadores, cinco de la regional Cauca y dos a nivel nacional, el cual se reunieron junto con los organizadores un día antes de los sufragios hasta terminar el escrutinio para darle credibilidad a la iniciativa.




El investigador le hace un llamado a las autoridades electorales para que tengan en cuenta estas inactivas, pero además para que gestionen los recursos económicos y no dejen bloqueados estos procesos tan importantes para las comunidades, tal como sucedió en el municipio de San Lorenzo en noviembre del 2018, que sin el apoyo de la Registraduría el pueblo montó la logística para salir a las calles a votar y darle un no rotundo al ingreso de proyectos mineroenergéticos en el territorio.

“Aunque el mecanismo no tiene una finalidad jurídica, si tiene un ejercicio político de oposición y autónomo, con el fin de incidir en un acuerdo municipal para la protección agropecuaria y ambiental, y permite concientizar a la gente, ya que la Registraduría nunca ha tenido voluntad de hacerlo”, dijo Albert Ochoa, integrante del Comité por la defensa del agua, la vida y el territorio.