Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    La falacia del pacto de Duque

    MIGUEL CERÓN HURTADO

    [email protected]

    Dijo el presidente en su alocución de fin de año que “un pacto que quiero construir con ustedes, para que no sigamos anclados en las discusiones de izquierda y derecha; para que no sigamos polarizando; para que no sigamos teniendo en el país esas discusiones, muchas veces bizantinas y mezquinas, que no permiten que pensemos todos hacia un propósito común”, lo cual es imposible tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico, de modo que no sabemos si esa afirmación la hizo, como muchas de las posturas de gobierno, por ingenuidad, por mala fe o por ignorancia.

    Desde lo teórico, porque en las ciencias sociales casi todas las disciplinas contienen por lo menos dos enfoques, que permiten ver los objetos y fenómenos desde distintos ángulos con resultados diferentes, muchas veces opuestos, sobre la base de que la sociedad no es homogénea, sino que encierra una pluralidad, con antagonismos y actores de intereses opuestos. Desde el punto de vista práctico, porque la intervención del Estado para regir los procesos sociales, económicos e institucionales, se realiza mediante políticas públicas, cuya esencia es precisamente, definir objetivos y metas priorizando y privilegiando determinado aspectos de la vida nacional y por supuesto, dejando de lado el resto.

    No existe una teoría social ni un enfoque de políticas que sea universal y que abrace conjuntamente todas las fuerzas sociales y a todos los actores, cuyos intereses, la mayoría de las veces, son antagónicos. En economía, por ejemplo, se privilegia el factor capital o se privilegia el factor trabajo; pero los dos simultáneamente, no se pueden privilegiar. En política fiscal se manejan las finanzas para favorecer a los ricos o a los pobres pero a ambos no se puede porque los instrumentos no están diseñados para ello; en política tributaria se priorizan los impuestos directos o los indirectos y se aplican métodos progresivos o regresivos. La política monetaria es expansiva o contractiva pero ambas cosas a la vez no se puede.

     

    En cuanto los sectores de la economía, lo sucedido en el siglo XX en Colombia es un caso ilustrativo. El Estado privilegió la industria por encima del sector agropecuario y el campo quedó abandonado creando un caldo de cultivo para la germinación de la violencia; y en política territorial fue favorecida la ciudad más que la zona rural.

     

    En las sociedades del sistema de mercado, si no se quiere reconocer a las clases sociales, existen los estratos sociales cuyas condiciones de vida e intereses son diferentes y para todos no hay por igual, por lo cual el gobierno debe escoger a quienes favorece más con su políticas. En la actualidad se trata de adoptar políticas para favorecer a los ricos o para beneficiar a los pobres pero los instrumentos disponibles no están concebidos para complacer a ambos, por lo cual el cuento del pacto para acabar con la polarización no es factible y mucho menos hoy, cuando el poder está en manos de una casta excluyente que está colocando el Estado al servicio y beneficio de unos pocos, justamente de quienes detentan el gran poder económico, quienes están usurpando y usufructuando los bienes públicos y las bondades del fisco, dejando por fuera la gran mayoría de colombianos, de modo que en dicho discurso de fin de año lo que se anunció públicamente fue la falacia del pacto de Duque.