Incidencias del café en la Nación colombiana y en el Cauca

NELSON EDUARDO PAZ ANAYA

Magister. Consultor

[email protected]

“El departamento del Cauca desempeña un papel protagónico en la historia de la introducción y la propagación del cultivo del café a Colombia. El historiador Mauro Hernández Mesa con base en las obras “El Orinoco Ilustrado” del sacerdote jesuita español José Gumilla y en un escrito del también sacerdote Jesuita Mariano Grijalba, anota que algunas semillas- de los cafetos que plantara el padre Gumilla- fueron traídos a Popayán en 1.736 por los misioneros jesuitas procedentes del Orinoco y plantadas en algunas en las huertas del Seminario Menor de la capital caucana. Sobre el mismo tópico el doctor Manuel de Londoño y Molina afirma en sus memorias históricas: “En el año de 1.807 yo traje semillas de café de un árbol que cultivaban en el seminario de Popayán, las cuales sembré en la Provincia de Antioquia, en un paraje del Valle de Aburra denominado Hato Viejo (hoy Bello), donde se desarrollaron muy bien”.

De las anteriores noticias y de la publicación del opúsculo “Memorias sobre el cultivo del café en el municipio de Popayán” realizada en 1.876 por Evaristo Delgado, a petición del Concejo Municipal, quien sostiene que “en Popayán hay árboles de café que tienen más de noventa años”, podemos deducir que el cultivo del café en el Cauca se conoció con bastante anticipación al resto de los departamentos colombianos”.

Esta página del escritor José Chalarca, en la publicación sobre “La industria cafetera del Cauca”, se debe considerar una pieza fundamental en la memoria del desarrollo económico del Cauca, para ser interpretada, analizada, valorada, disfrutada, para inferir como se tuvo el privilegio de ser de los primeros suelos de América en ver las flores blancas, los frutos rojos, sentir el olor penetrante del tostado, y el aroma y sabor de los deleites que se suman del ambiente a la especie suave del café.

En estos discernimientos, estimula el hecho de inferir como este cultivo, con mayor contundencia que el oro y el petróleo, determina de manera tan fuerte el trasegar del mundo político, económico y social de Colombia, aun en las relaciones internacionales.

Para Michael de la Rosa y German Mejía, al gobierno arbitrario y excluyente de Miguel A. Caro, la asignación de impuestos a la exportación del café y la caída de precios precipito el inicio de “La guerra de los mil días”, que al final por el debilitamiento de la nación, termino sin resultados internos, pero que motivo la separación de Panamá, impulsada por los Estados Unidos.

Puede parecer exagerado presentar la incidencia del café en la modernidad y en la modernización de la Institucionalidad en el Estado, pero la documentación histórica muestra como las diversas presiones de este cultivo, la comercialización y su peso en la situación financiera, determina en diferentes épocas, determinaciones fundamentales; la presencia de la Misión Kemmerer, la Misión Currie, la Misión Rural de Campo, la conformación de la estructura de la Hacienda Pública, la creación del Banco de la Republica, y casi todo el sistema bancario del país.

La formación de la Federación Nacional de Cafeteros en 1.927, se constituyó en modelo de organización para el sector, de cuya eficacia, copiaron su ejemplo la asociación nacional de industriales- ANDI, las organizaciones de comerciantes y de muchos otros cultivos y sectores.

De igual manera, otros servicios se fundaron y crecieron bajo la presión de las necesidades del cultivo del café, su aprovechamiento, su transporte y manejo financiero,

La primeras compañías de aviación- SCADTA Y la CCNA, levantaron sus vuelos al servicio de la agilización del mercado del café, por igual interés se colocaron los primeros dos mil quinientos kilómetros de líneas férreas, cables aéreos de servicio de carga, la Flota Mercante Gran Colombiana, en mucho la instalación de servicio de correos, telégrafos y después la empresa TELECOM, que se liquidara en la etapa de las privatizaciones, con un evento de interés local; fue aquí en Popayán en donde se adelantaron ensayos de vuelos en globos.

El impulso económico, presionando las actuaciones políticas, desde luego germino también la presencia de los medios de comunicación, periódicos, prensa, radio y televisión, todos con su respectiva relación a las bonanzas o a las crisis del café, inclusive en la constelación de diarios de 1.938 aparece el periódico el “EL LIBERAL” de Popayán, época de crecimiento acelerado del café en el Cauca.

La mejor forma de inferir la historia de Colombia, bien pude ser a partir de analizar e interpretar la caficultura, entre otras situaciones a partir de su estudio se pude encontrar las diferencias del desarrollo regional, como actúa en la conformación de los gobiernos nacionales, en las presidencias, en los ministerios, en los cuales Antioquia y el Eje Cafetero han impuesto casi todos los Ministros de Hacienda, Gerentes de la Federación y aun la dirección del Banco de la Republica.

Como lo pretendido debe ser una salida a la crisis del Cauca, y el café hoy es su primera alternativa, se debe señalar como dificultad el hecho de que solo el 10% de la utilidad del café llegue al productor, reconociendo la gestión de la institucionalidad del Comité Departamental, no se puede desconocer la gravedad ocasionada por la situación de micro minifundio de los cultivadores, peor aún, medianos propietarios no resisten los costos de producción, ante lo cual, urgen procesos de asociatividad.

El señor Musgrave, señala como objetivo fundamental de la Hacienda Pública, la función de redistribución, la estabilidad, y el desarrollo económico, aspectos que no se dan para el Cauca, sin los cuales, imposible.