El café deja ‘Huellas de paz’

Los resultados del convenio ‘Huellas de Paz’, liderado por la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Humanismo y Democracia (H+D), fueron presentados como ejemplo exitoso de Cooperación Internacional.




Inauguración de la planta de tratamiento del acueducto El Llanito, municipio de Buenos Aires, con una inversión que superó los 300 millones de pesos, en el marco del convenio ‘Huellas de paz’.

Gerardo Montenegro Paz, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, compartió los impactos y aprendizajes del proceso que por cuatro años se desarrolló en cinco municipios del Norte del Cauca.

Gerardo Montenegro Paz, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, compartió los impactos y aprendizajes del proceso que por cuatro años se desarrolló en cinco municipios del Norte del Cauca.

La historia de algunos de los 955 caficultores del norte del Cauca vinculados al proyecto ‘Huellas de Paz’ y los impactos de su ejecución en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto, Corinto, Jambaló, Morales y Buenos Aires, se escucharon en Casa de América (Madrid- España).

Con la participación del Presidente de la Fundación H+D, Rafael Rodríguez – Ponga, representantes de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y delegados de las entidades ejecutoras, se presentaron los resultados del convenio ‘Huellas de Paz’, adelantado con aportes de la AECID y liderada por la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Humanismo y Democracia (H+D).

Gerardo Montenegro Paz, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, participó del evento y socializó ante la comunidad internacional los alcances de esta iniciativa, que al igual que en Cauca, se adelantó 17 municipios de los departamentos de Antioquía, Nariño y Valle del Cauca, teniendo al café como eje central.

En su intervención mencionó que a través del convenio, desarrollado con caficultores de origen indígena, mestizo y afro-descendientes afectados por el conflicto armado, se inició el camino de preparación hacia el post acuerdo, a través de la construcción de un pensamiento colectivo para la paz y la estructuración de acciones que  generan armonía social y comunitaria.

Cifra: 955 caficultores del norte del Cauca están vinculados al proyecto ‘Huellas de Paz.
Así mismo, indicó que como alcances de la iniciativa se encuentran el fortalecimiento del tejido social desde un enfoque diferencial y de defensa de derechos, la preservación y recuperación de microcuencas, el acceso al agua potable, el fomento para el aumento de la eficiencia y la competitividad de la actividad productiva rural y la construcción de sistemas de beneficio, acueductos y plantas de tratamiento, tras el trabajo en las áreas social, ambiental y económico.

Por su parte, Rafael Rodríguez-Ponga, presidente de H+D, indicó que ‘Huellas de Paz’ benefició a más de 20.000 colombianos que  han mejorado su calidad de vida, permitió sembrar semillas de desarrollo a futuro y fortaleció  las relaciones entre España y Colombia.

El Convenio ‘Huellas de Paz’, en cuatro años de ejecución superó una inversión de más de siete millones de euros a la que se sumaron instituciones públicas y organizaciones sociales, así como las propias comunidades beneficiarias.

Vidas que Siembran Paz

El testimonio emocionante de mujeres y hombres que transmiten sus vivencias, dolores, y  sentimientos, se presenta el libro ‘Vidas que siembran paz’, editado en el marco del convenio ‘Huellas de paz’.

Este libro narrado en primera persona, habla de cómo las familias que sufrieron situaciones de enorme dificultad vieron mejorar sus condiciones de vida a través de la caficultura, eje vertebrador y una forma de relacionarse con la naturaleza, de tener unas mejores perspectivas económicas y de gozar de una vida personal anclada en el ‘buen vivir’.

La ruta de ‘Huellas de paz’

1. COMPONENTE SOCIAL para el fomento de comunidades participativas, generadoras de desarrollo y capaces de resolver conflictos a través de mecanismos pacíficos y democráticos.

2. COMPONENTE AMBIENTAL para frenar el deterioro medioambiental y asegurar el acceso a agua potable y saneamiento.

3. COMPONENTE ECONÓMICO para la mejora de la productividad agrícola, la generación de ingresos, la sostenibilidad de las fincas y la seguridad alimentaria y nutricional.