Por: Olga Portilla Dorado
Aunque todavía faltan 10 meses para las elecciones al Congreso de la República, en el Cauca las comunidades afrodescendientes le han madrugado a la discusión sobre las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Incluso en la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) ya tiene a su candidato.
El Consejero Mayor Víctor Hugo Moreno fue elegido en una convención interna de la Aconc y será quien los represente como candidato en la lista de las circunscripciones especiales de paz. Para el caso de la circunscripción ordinaria territorial de las comunidades negras del norte del Cauca el candidato es Daniel Garcés, y toda esta zona norte del departamento tiene su candidato por el Partido Liberal, que es Carlos Julio Bonilla.
Al consultar a líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, no se obtuvo mayor información sobre su posición frente a la postulación o no de candidatos de estas comunidades en el departamento. José Domingo Caldón, miembro del equipo de análisis y orientación política del Cric, señaló que quizás después del Congreso que realizarán entre el 25 y el 30 de junio, puedan informar sobre si postularán o no un candidato para estas circunscripciones. Por ahora no hay nada en concreto.
Por su parte, desde la Asociación de Comunidades Indígenas del Norte del Cauca, Acin, y según le dijo a este medio el ex Gobernador del Cabildo Indígena de Toribío Gabriel Paví, estas comunidades no han hablado sobre el tema y aún no han decidido si habrá o no un candidato postulado de la Acin para las circunscripciones especiales de paz.
“No hay nada definido aún, no hemos discutido las ventajas o desventajas de estas nuevas curules, pero desde que conocimos el acuerdo al que llegó el Gobierno y las Farc, nuestra posición fue que respetaran el ámbito territorial, es decir que donde existieran zonas indígenas los candidatos deberían ser de la misma zona indígenas y no externos. Nosotros como movimiento indígena estaríamos en la necesidad de escoger a nuestros candidatos” señaló Paví.
De otro lado y según un informe del portal la ‘Silla Vacía’, para la circunscripción especial de paz en el Pacífico compuesta por Guapi y Timbiquí en la Costa Pacífica caucana, el municipio de El Tambo, y la zona rural de Buenaventura, en el Valle; también ya empiezan a sonar candidatos.
“Por ejemplo, el Consejo Comunitario del Naya, tristemente célebre porque fue allí donde en abril del 2001, 220 paramilitares del Bloque Calima y al mando de alias ‘HH’ asesinaron a 24 personas y causaron el desplazamiento de otras tres mil, ya eligió como su candidato a Rodrigo Castillo, el ex representante legal del Consejo Comunitario. También suena el nombre del ex alcalde de Timbiquí, Víctor Amú”, señala La Silla.
¿Qué son las circunscripciones especiales de paz?
Las 16 circunscripciones incluyen una lista de 167 municipios de 19 de los 32 departamentos del país. Serán curules propias, diferentes a las obtenidas normalmente en los departamentos, es decir que los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, incluido el partido o movimiento político que surja de las Farc no podrán inscribir candidatos para estas circunscripciones.
En estas nuevas curules, los candidatos sólo pueden ser inscritos por grupos significativos de ciudadanos, organizaciones sociales, consejos comunitarios o resguardos indígenas legalmente constituidos, cuando la circunscripción coincida en todo o en parte con sus territorios. Según los pactantes del acuerdo de paz, la idea es que estas circunscripciones estén en las regiones más golpeadas por el conflicto y donde el Estado no ha hecho presencia.
En el caso del Cauca son 20 municipios (ver tabla) con circunscripciones transitorias especiales de paz, es decir el 48% del departamento las tendrá, siendo el segundo departamento con más circunscripciones, después de Antioquia que tiene 24.
Sin embargo, pese a que la intención de crear estas Circunscripciones de paz hacen parte de la apertura democrática del sistema que busca generar mayor participación y representación de los territorios impactados por la violencia y el abandono estatal, en la práctica este tema aún tiene muchos vacíos, además de una serie de ‘riesgos’ políticos, de orden público y sociales, que –hasta ahora- han sido analizados por la Misión de Observación Electoral (MOE), lo que deja ver una serie de ‘barreras’ para que la elección y designación de estas circunscripciones sean transparentes.
Oscar Ospina Quintero, representante a la Cámara del Cauca, señala que para el caso del departamento, además de los riesgos señalados por la MOE, hay una dificultad con las circunscripciones que se dieron en los territorios de este departamento, pues no se debió ‘mezclar’ la zona norte con la sur, ya que, por ejemplo en el norte hay indígenas y afro que querrán poner a su candidato, al igual que las comunidades campesinas del sur.
“Nosotros de todas maneras vamos a tratar de hacer una proposición en ese sentido, porque yo sí creo que hay que separar el norte, para que sean los afros y los indígenas los que lleguen a un acuerdo y los campesinos del sur con el pacífico tengan de pronto otra circunscripción; porque así como están, diríamos que esa circunscripción no va a permitir que haya un auténtico representante de las organizaciones de esas zonas“, señaló Ospina.
Vacíos del proyecto de Ley en el país, y riesgos en el Cauca
Uno de los primeros desafíos del proyecto de ley que crea estas circunscripciones, es pasar la primera prueba en el Congreso luego de la decisión tomada por la Corte Constitucional sobre le fast track.
Además, hay una serie de ‘obstáculos’ que se suman al panorama electoral, como por ejemplo: la cedulación, el acceso a puestos de votación, la trashumancia, quiénes son los candidatos, son o no habitantes del territorio; entre otros aspectos, que tienen que ver con las garantías para llevar a cabo esas elecciones.
Todos estos factores fueron analizados por la Misión de Observación Electoral (MOE) en un informe que entregaron hace pocos días, donde se señaló que habrá “una especial atención sobre los mapas políticos, quiénes son los candidatos, qué representan esas circunscripciones. Vamos a tener un mapa de riesgo especial para las 16 circunscripciones, haremos un seguimiento especial a la inscripción de cédulas en esas circunscripciones, en particular porque por su naturaleza pueden ser objeto de trashumancia”.
Algunas cifras del informe revelan cómo el mapa de las circunscripciones coincide –en un alto porcentaje- con los mapas de riesgo que para anteriores elecciones la MOE ha realizado. También, de los 25 municipios donde están actualmente las zonas veredales, 24 están incluidos en circunscripciones especiales de paz, la única que quedó fuera fue la de Icononzo en Tolima.
Así mismo, estos 167 municipios de las circunscripciones transitorias concentran al 7,6% del censo electoral de todo el país, aunque su área corresponde al 34% del territorio de Colombia, lo que quiere decir que la abstención es mayoritaria, que la gente no vota porque no tiene su cédula. Según la MOE en 77 de los 167 municipios con Circunscripciones (el 46%) podrían tener población no cedulada.
El acceso a puestos de votación también es otra dificultad, 116 municipios (el 70% de las circunscripciones) podrían tener dificultades de acceso a puestos de votación; 55 de ellas tienen nivel extremo de dificultad de acceso debido a que hay en promedio un puesto de votación cada 2.148 km².
Para el Cauca, cuatro municipios presentan dificultad media (Páez, López, Piamonte, Timbiquí), uno en dificultad alta (Guapi) y otro en dificultad extrema (Santa Rosa); es decir que en general y aproximadamente, cada 118,4 Km2 hay un puesto de votación.
En esos seis municipios con dificultades para el acceso a puestos de votación existen 5 resguardos indígenas en territorios con acceso difícil a los puestos de votación y seis consejos comunitarios en municipios con dificultades de accesos a puestos de votación.
Por otro lado, está la violencia política, social y comunal, tema álgido por cubrir y resolver, pues las circunscripciones de paz concentran 160 víctimas de este tipo de violencia, el 36% es contra políticos y líderes sociales registradas por la MOE desde 2016 hasta abril de 2017 en todo el país. Los 167 municipios (entre enero 2016 y abril 2017) registran 71 líderes políticos víctimas de violencia, 62 líderes sociales y 27 líderes comunales. Sumadas a las 69 víctimas de amenazas, 56 asesinatos, 30 atentados, 3 secuestros y 2 desapariciones en estas zonas donde se ubicarán las 16 circunscripciones de paz.
La circunscripción 1 y 9 donde están incluidos los 20 municipios del Cauca, junto con Valle y Nariño, presentan las cifras más altas de todas las circunscripciones, en cuanto a presencia de bandas de crimen organizado (datos del 2014 al 2016) un total de 15 registra el informe. 15 tienen presencia de Farc, 26 tienen presencia de drogas ilícitas (coca, amapola o marihuana) y 12 se ven afectados por el flagelo de la minería ilegal.
Ante este panorama, El Nuevo Liberal dialogó con la lideresa del norte del Cauca Francia Márquez, quien señaló que como en todos los escenarios hay riesgos, sin embargo la posibilidad que se abre con estas circunscripciones se debe aprovechar por parte de las comunidades y organizaciones de base que nunca han tenido la oportunidad de participar en esos espacios.
“Si realmente se garantiza esa participación y si hay una transformación en el sistema electoral para que haya una apertura democrática, es una oportunidad válida para las comunidades; pero si el sistema electoral sigue igual, se corre el riesgo de que no se logre la participación efectiva, un poco de lo que ha pasado con las circunscripciones afro, que han quedado en manos de personas que no son afro y hoy la comunidad negra no tiene su propio espacio para definir situaciones que puedan favorecerle”, señaló Francia.
Por su parte el representante a la Cámara Oscar Ospina, manifestó que las votaciones para estas circunscripciones no tendrán mayor dificultad, ya que el umbral que les están planteando a los candidatos está entre 2 mil o 3 mil para que sea elegida.
“De todas maneras este tema de las circunscripciones es un tema que amplía y profundiza la democracia, sobre todo en los territorios más marginados, eso quedó en el acuerdo, esas circunscripciones son para participación de organizaciones campesinas, de víctimas, etc, y eso no se puede cambiar por vida legislativa”, dijo Ospina.
Sin duda, el paso de este proyecto de ley de las circunscripciones especiales de paz por el Congreso a través del fast track constituye en sí un reto en el panorama político del país. Pero, los grandes desafíos vendrán en los próximos 10 meses, por un lado la pedagogía y las garantías para las votaciones, y por el otro ‘la hora cero’ cuando se llegue el día de los comicios.
Comentarios recientes