Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    La ciudad debe repensarse

    ÁLVARO JESÚS URBANO ROJAS

    [email protected]

    Juan José Saavedra Velasco, se atrevió a decir: “Popayán, una ciudad que fue grande cuando era chiquita”, otros por el contrario afirman que es en ésta época cuando Popayán ha logrado los mayores cambios de la historia, estas afirmaciones son cuando menos imprecisas. No podemos desconocer que fuimos una ciudad que sustentó su acontecer en caudillismos mesiánicos que ejercieron el poder olvidando escribir las mejores páginas de nuestra historia de gloria y grandeza.

    Hoy, por impacto de la globalización, hay cambios significativos, nuestras ciudad entendió la necesidad de repensarse desde un modelo de desarrollo con simbiosis social, sustentado en una comunidad activa dotada de saberes colectivos, cuyo influjo avanza a velocidades inconmensurables, impulsada por las nuevas tecnologías de la información, la multiplicidad de redes globales que permiten la participación simultánea de individuos en una infinidad de grupos con los que interactúa permanentemente.

    La diversidad identitaria va más allá de la de origen, e incluye otras que pueden canalizarse a través de numerosas comunidades culturales a las que aspiramos a pertenecer y también hacer nuestros aportes. Esta nueva forma de colaboración se basa en la diferencia, no en la homogeneidad. El Cauca del pasado se construyó sobre una falsa homogeneidad donde nuestra comunidades ancestrales, se cerraron al mundo exterior con el fin de proteger cultural y étnicamente sus saberes del Derecho Mayor, lo que provocó confrontación por la propiedad de la tierra, aislamiento por el logro de su autonomía territorial y desinterés por construir un modelo de desarrollo integral, incluyente y participativo.




    Las nuevas ciudades ponen las diferencias individuales al servicio de la cooperación y están abiertas al exterior e interconectadas con otras a través de multiplicidad de redes que permiten a los individuos trabajar juntos. La acción compartida es la nueva fuerza que impulsa la economía naranja dinamizando las Industrias Culturales y Creativas (ICC), las cuales aportan empresas innovadores en creatividad, cultura, innovación y multidisciplinariedad. Esta tendencia genera crecimiento económico y justicia social.

    Si Popayán quiere reconocerse como ciudad del conocimiento y del emprendimiento, debe mejorar la movilidad, socializar los puntos de contacto a internet con efecto nube (cloud), fomentar las conexiones en redes sociales, pues los retos de la competitividad y el desarrollo exigen que los ciudadanos se conecten, comuniquen, interactúen, se influyan mutuamente, distribuyan información, hagan negocios, intercambien fotos, vídeos, chateen; hoy la conectividad es una forma natural de interacción humana.

    Las autoridades locales no pueden hacer de los modelos de desarrollo una burda comedia sin capacidad operativa, técnica y funcional, ni dejarse someter por la dictadura fiscal del presupuesto anual de ingresos, ni del sistema general de participaciones. Deben ante todo tener capacidad de gestión y ser conductores con licencia de primera categoría, con experticia financiera, jurídica, fiscal y administrativa, contar con rutas seguras y buenas señales de tráfico, sin mirar por el retrovisor para no perder el rumbo.

    Popayán como atractivo turístico, ciudad del conocimiento y del emprendimiento, debe encaminarse a la generación de nuevos hechos estructurantes, reconociendo y potenciando la vocación de centralidades urbanas concebidas con referentes técnicos e ideológicos como componentes de un moderno Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que restablezcan el equilibrio social y permita la formulación de un Plan de Desarrollo que fortalezca la legalidad, dinamice el ajuste fiscal, fomente el empleo y el empresarismo, propenda por la modernización del sistema vial y de transporte, recupere el espacio público, con equipamientos que agrupe los elementos ya existentes y los necesarios para afrontar las necesidades futuras de una ciudad moderna, sostenible y sustentable, con el ejercicio efectivo del control social para neutralizar la corrupción que nos tiene estancados y en condiciones de extrema pobreza.

    loading…