“18 meses para que vuelva la calma”: José Darío Uribe

Este es el tiempo aproximado que el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, da para que la economía colombiana vuelva a su normalidad y la inflación se ubique entre el 2 % y 4 %, después del efecto que deja el aumento de la tasa de interés.

Por: Cynthia Vanessa Lewis Torres

[email protected]

@cvlewis 

“18 meses para que vuelva la calma”: José Darío Uribe.

En su visita a Popayán, esta semana, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, se refirió a la situación actual de la economía colombiana y las medidas que han tomado para controlar la inflación en aproximadamente año y medio; al tiempo que dejó claro que los colombianos deben adaptarse a una nueva economía.

En entrevista exclusiva con El Nuevo Liberal, Uribe explica cómo funciona el incremento que han aplicado a la tasa de interés de manera constante desde septiembre pasado, al pasarla del 4,25% al 6,25% en menos de un año; así mismo, cómo la medida impacta a las personas de ingresos bajos, las más afectadas por el fenómeno inflacionario.

Cynthia Lewis: Hace un año aproximadamente ustedes manifestaban que la inflación -que estaba en aumento- era un asunto temporal, y que se daban fenómenos que no se iban repetir durante todo el año. Fue hasta septiembre que decidieron empezar a intervenir aumentando la tasa de interés y la inflación sigue en aumento; ¿hoy creen que hubieran podido intervenir antes? 

José Darío Uribe: Los choques recibidos por la economía colombiana desde mediados del año 2014 han sido de una intensidad superior a la prevista hace un año. El precio del petróleo llegó a niveles inferiores a 30 dólares el barril y el Fenómeno del Niño ha sido mucho más intenso y ocurrió después de lo previsto inicialmente por los expertos. En ese contexto, la devaluación del peso fue mucho mayor a la esperada y los precios de los alimentos alcanzaron niveles superiores a los previstos. A pesar de todo eso las expectativas de inflación se mantuvieron muy estables hasta el tercer trimestre del año

CL: Pero hace un año ya se veía el efecto del Fenómeno del Niño en el precio de algunos alimentos; en ese momento ya se empezaba a notar el impacto del cambio climático…

JDU: Esos son factores que elevan los precios de manera temporal. A principios de año, como acabo de decir, las expectativas de inflación se mantuvieron inalteradas y bien ancladas a la meta. Ese es un elemento importante a tener en cuenta.

CL: ¿La expectativa que ustedes tenían en el primer semestre del 2015?

JDU: La expectativa que tenía la gente sobre la inflación en el futuro estuvieron muy cercanas al 3% hasta el tercer trimestre del año pasado.

CL: Si hoy no viviéramos el efecto del Fenómeno del Niño, sino que solamente tuviéramos niveles bajos de precio del petróleo, ¿la tasa de interés se hubiera incrementado también?

JDU: Si el aumento en los precios de los alimentos hubiese venido acompañado de un aumento en las expectativas de inflación, desviándose de la meta, la respuesta es sí.

CL: ¿Cómo se dan cuenta ustedes que las expectativas de inflación se han elevado?

JDU: Tenemos dos metodologías, una con encuestas y otra mediante información extraída del mercado de deuda pública TES. Hay una encuesta mensual a analistas, y otra trimestral donde hay representantes de los trabajadores, de los empresarios, académicos, y más.

CL: Estas encuestas, ¿las hacen en todas las regiones?, ¿habría una manera de saber cómo está la expectativa en cada departamento?

JDU: Es un promedio nacional.

CL: ¿Se espera seguir incrementando la tasa de interés? ¿Qué panorama hay este semestre?

JDU: Bueno, eso lo va a decir la misma economía, nosotros tomamos la decisión a partir de toda la información disponible en el momento en que se reúne la Junta Directiva y tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo para saber hacia dónde va la inflación frente a la meta y hacia dónde va el crecimiento de la economía en relación con su crecimiento potencial.

CL: Cuando ustedes aplican un incremento a la tasa de interés, ¿cuánto se demora eso en influir y detener la inflación?

JDU: Comienza a actuar de manera inmediata en algunas tasas y en algunas decisiones, pero el efecto total sobre la inflación se espera que se vea alrededor de un año o dieciocho meses.

CL: ¿Es decir que se espera que sea aproximadamente en 2017 que se haya controlado un poco más la inflación a partir de la tasa de interés?

JDU: Esperamos que los factores de naturaleza transitoria vayan desapareciendo a lo largo de este año y que la inflación esté nuevamente entre el 2 y el 4% en 2017.

CL: Ustedes aumentan la tasa de interés y eso hace que todos los bancos también lo hagan, pero ¿cómo se explica que el Fondo Nacional del Ahorro tenga tasas más bajas para la compra de vivienda?

JDU: La tasa de interés de vivienda no es tan influenciada por la tasa de interés del Banco de la Republica, como lo es por el comportamiento de las tasas

de interés de los títulos de deuda pública, TES, de plazos similares al de los créditos de vivienda.

CL: ¿Entonces la tasa del Banco de la República es netamente para créditos de consumo?

JDU: No, termina afectando todo; pero afecta más a los créditos de consumo o decisiones de plazos de dos, tres o cinco años, más que a decisiones de diez o quince años como son las decisiones de créditos hipotecarios.

CL: Ahora llegan más remesas a las regiones, y la gente quiere comprar más cosas, ¿cómo controlar esto para que no influya en la inflación?

JDU: No, eso es un efecto positivo.

CL: ¿Eso no causa inflación?

JDU: Se debe pensar es en el crecimiento del gasto agregado de la economía, y si ese crecimiento del gasto es coherente con la estabilidad de precios y el crecimiento sostenido de la economía. Las remesas tienen un efecto muy positivo, colombianos que reciben dólares enviados del exterior y los cambian ahora por muchos más pesos aumentan considerablemente sus ingresos.

CL: La inflación es algo que viene afectando más a las personas de ingresos bajos, ¿cómo explicarle a esta población las actividades que hacen en el Banco de la República y que realmente los beneficia?

JDU: Las personas de ingresos bajos tienen unos gastos que están más concentrados en alimentos y los precios de estos son los que más han subido, por eso recientemente se han visto golpeados más fuertemente que el resto. Sobre esto es fundamental entender que se han visto golpeados por un fenómeno climático temporal que esperamos comience a revertirse el segundo semestre.

CL: Entonces, ¿qué impacto puede tener una tasa de interés alta para una persona de ingresos bajos? Porque no van a sentir mucho impacto en eso…

JDU: Probablemente esas personas de ingresos bajos no tienen acceso a créditos, por lo tanto, no se ven afectados de manera negativa por la decisión del Banco. Pero si se van a ver afectados de manera positiva en la medida que esas acciones llevan a que, cuando los factores de naturaleza temporal que han desviado la inflación de la meta desaparezcan, la inflación nuevamente esté cerca del 3%. Eso les defiende el poder adquisitivo.

CL: ¿O sea que estas personas deberían esperar hasta el próximo año, -que más o menos se normalice la cosa-, y por ahora estar preparados para unos precios altos?

JDU: Se espera que los precios de los alimentos comiencen a bajar en el segundo semestre de este año y, con especial fuerza, en el último trimestre de este año.

CL: ¿El Banco de la Republica y sus actividades podrían verse afectados en algún punto por el posconflicto? 

JDU: Todos los colombianos se ven afectados, y de manera muy positiva, por todo avance en seguridad y en paz.

CL: ¿Cuál podría ser ese impacto en el Banco de la República?

JDU: No, en general el efecto es en toda la sociedad. En una entrevista a finales del año pasado recordaba una frase de Adam Smith, el padre de la economía, cuando decía que para lograr la prosperidad se necesitaba poco más que paz, un sistema tributario sencillo y un sistema judicial que funcione. Entonces, la paz es un elemento central para el buen funcionamiento de la economía y beneficia a todos los colombianos.

CL: Para finalizar, ustedes en el conversatorio se referían a que hay que cambiar el gasto, hay que disminuirlo y adaptarse a la nueva economía, ¿cuánto tiempo podría tardar la población en adaptarse nuevamente a esta economía?

JDU: Pues ya llevamos año y medio en esto. La adaptación se va dando, el crecimiento de la demanda interna del segundo semestre del año pasado fue significativamente inferior al crecimiento que tenía la demanda interna en el primer semestre del 2014.

CL: ¿Cuánto tiempo tardaríamos en esa adaptación, cuanto tiempo usted cree que podría pasar? Es decir, ya llevamos año y medio, ¿cuánto más falta?

JDU: Pues depende de que pasa posteriormente con variables como el precio del petróleo, pero ese tipo de transformaciones toma años de adaptación.

CL: ¿Cinco años pueden ser?

JDU: Hay unas transformaciones que pueden ser de tres, cuatro años, mientras que hay otras que son de periodos aún más prolongados. Por ejemplo, si el país no encuentra nuevas fuentes de petróleo y su precio se mantiene bajo, eso va a tener efectos de manera duradera en la composición del producto. Esa transformación de la actividad productiva va a tomar años.