Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    Popayán: Destino y enigma (7)

    VÍCTOR PAZ OTERO

    [email protected]

    Señalábamos en la columna anterior, que el símbolo y el hecho, con el cual el ciclo republicano hizo su presencia en la muy española y colonial ciudad de Popayán, se materializó, en parte muy significativa, por medio de la fundación de la ya bicentenenaria Universidad del cauca. Acto que no fue gratuito ni improvisado. La republica fue consciente desde un principio de que tanto el factor educativo como la promoción y divulgación de los principios ideológicos, serían los pilares fundamentales para consolidar el nuevo orden político que tenía que imponer la república para mantener su vigencia y lograr legitimación y aceptación por parte de la población que secularmente había sido “ideologizada” y “catequizada” por el pensamiento absolutista y hasta entonces incuestionado de la poderosa iglesia católica. La colonia además de ser un régimen monárquico, fue también un régimen católico.

    Le interesa leer… ‘Popayán: destino y enigma (6)’

    Bolívar, Santander y en general todos los “próceres”  que lideraron el épico y hasta delirante proyecto de la independencia Americana, se plegaban, con mayor o menor lucidez, al ideario de la ilustración y de la enciclopedia, así como le rendían culto un tanto fetichista y acrítico a las formulaciones políticas que acabo materializando la turbulenta revolución de los franceses. Todos ellos en forma casi unánime eran miembros activos de las muchas logias masónicas que se fundaron por aquellos tiempos. Dichas logias tan satanizadas y perseguidas por la iglesia fueron en esa época y en dicha coyuntura, centros de divulgación de un pensamiento renovador, modernizante y de avanzada que defendía y proclamaba el advenimiento de un humanismo laico, humanismo que pugnaba por la defensa de los derechos del hombre, por la libertad de pensamiento y por la libertad de cultos.




    El señor Francisco de Paula Santander, justo es reconocerlo y aplaudirlo, fue un enamorado eficiente de ese proyecto encaminado a configurar lo que podría designarse la instauración de un ESTADO LAICO, en la recién establecida república. Fue evidente su celo educativo para fortalecer la educación pública, por fundar escuelas y crear universidades. Pero esa loable iniciativa se inscribe, en buena parte, dentro del propósito de consolidar las pretensiones masónicas. El mismo fue un activo fundador y promotor de logias en Santa Fe de Bogotá. Sostuvo polémicas y pleitos agresivos en interesantes con varios sacerdotes y con varios representantes del pensamiento católico.

    A grandes rasgos y simplificando mucho, lo anterior es la música de fondo que condicionó que la muy católica y blanca ciudad de Popayán tuviese en al año de 1827 su meritoria UNIVERSIDAD PUBLICA. Universidad que se creaba por decreto del libertador Simón Bolívar, en calidad de presidente constitucional y  del General Santander, en calidad de vicepresidente.

    Por supuesto que muchos otros factores gravitaron e influyeron de manera notable para que Popayán fuese designada como sede para fundar una de las principales universidades públicas en la época republicana. Entre esos factores cuenta en que en ella existía una reconocida institución educativa, donde fue profesor sobresaliente el señor J.F.Restrepo, reconocido por todos como portador y promotor de un pensamiento tanto filosófico como político que fue plenamente convergente con los ideales de la república. Por otra parte,  ciudadanos notables de la ciudad figuraron como destacados pensadores en los campos de la ciencia y de la intelectualidad, entre ellos y para nombrar solo dos, están Camilo Torres y Francisco José de caldas, que tanto aportaron, hasta sus propias vidas, a las nuevas inquietudes intelectuales y políticas que caracterizaron ese dramático momento histórico que antecedió a la guerra de independencia. Además se reconocía la importancia tanto social como económica que la provincia de Popayán encarnaba y ejercía como centro cultural ya desde los tiempos coloniales. De manera explícita y merecida se le rendía tributo al valioso aporte que la ciudad prestó al proceso de construcción de república. En una palabra, casi desde su fundación, sobre la universidad recayó la responsabilidad de que Popayán pudiese mantener su importancia y su relevancia en las nuevas realidades económicas y culturales que desde entonces empezaron a prevalecer. Y es en este sentido que la función y la relación entre la UNVIVERSIDAD Y LA CIUDAD se atipifica, adquiere una dimensión y unas nuevas significaciones que en muchos casos y en muchos ordenes desbordan el marco institucional que se le asigna solo como institución educacional. Esclarecer esa relación siempre es y será  decisivo tanto para la ciudad como para la propia universidad.

    loading…