Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    Popayán, arte y cultura

    ALEJANDRO ZÚÑIGA BOLÍVAR

    [email protected]

    La muestra ‘Vive Popayán en Bogotá’ es una iniciativa interesante que vale la pena rescatar. Esperamos que esta iniciativa ayude a soliviar las dificultades que tuvimos los años pasados en punto a las estadísticas de turismo afectadas por los bloqueos indígenas en la vía Panamericana y, para este año, esperamos que el pánico por el COVID-19 no haga de las suyas en la ciudad.

    A mí me sorprende y alegra poderosamente que haya personas tan comprometidas en la preservación de la tradición que estén dispuestos a sufragar sus propios gastos para ir a cargar a Bogotá. A ellos, todo mi respecto. Son la muestra del compromiso y la fuerza de las tradiciones que nos son comunes. Este compromiso de quienes llevan sus tradiciones con la pasión de la convicción nos debe ratificar que Popayán es Arte y Cultura.

    Al revisar el borrador del Plan de Desarrollo Municipal de Popayán, extrañé ver un programa como ‘Noche de museos’ que tanta alegría nos trajo. Esperemos que no se vaya a descartar solo por el hecho de venir de la administración pasada y que, como se hizo con la Fiesta de Reyes, solo pretendan cambiarle el nombre. Al fin de cuentas, lo importante es que la gente tenga la oportunidad de generar circuitos económicos que les ayuden a generar ingresos y, de paso, exaltemos nuestro patrimonio cultural y artístico. A todos nos queda claro que, a pesar de esa omisión, la vocación artística y cultural está reflejada en el Plan Plurianual de Inversiones ocupando un cuarto lugar después de Salud, Educación (estas dos últimas que reciben mayores recursos del SGP con Destinación Específica) e Infraestructura.

    En el programa ‘Popayán cultural y artística’ que hace parte del borrador del Plan de Desarrollo Municipal de Popayán se consagra una inversión total de $13.592.507.933 en los cuatro años de gobierno a razón de $3.398.126.983 por año, en promedio. Esos recursos buscarán lograr cuatro metas descritas como se describen las cosas en campaña, de forma etérea. A saber: (i) Popayán lee; (ii) Popayán cultural y artística; (iii) Vive Popayán y (iv) Popayán más futuro.

    loading…


    A pesar de lo etéreo de la descripción, los indicadores nos poden de presente que las metas más relevantes serán: (i) los intercambios culturales realizados con otras ciudades y el mundo, en donde encontramos la muestra ‘Vive Popayán en Bogotá’; (ii) las líneas culturales colectivas apoyadas; y (iii) los escenarios culturales fortalecidos. Las que se quieren mejorar son: (i) Los eventos artísticos apoyados; (ii) Los programas formativos culturales y artísticos para el fortalecimiento de la red cultural. Y las metas que llaman la atención porque pareciera que no se va a hacer nada tiene que ver con la Política pública de cocinas tradicionales ya que, en la línea de base, se dice que, en la actualidad, está implementada al 100% y esperan, luego de cuatro años, llegar al 100%. Seguramente será un error, que esperamos corrijan en la versión definitiva.

    Con todo esto, nos queda claro que la labor del Concejo en el seguimiento de las inversiones en Deporte y Cultura debe ser diligente. Pero, antes de ello, es necesario que los concejales exijan que esos programas, proyectos y metas sean descritos de manera clara y suficiente para que, en ellos, podamos ver favorecidas todas y cada una de las expresiones culturales de Popayán y no únicamente las más conocidas.

    Mientras tanto, esperamos que el resultado de “Vive Popayán en Bogotá” permita que lleguen a Popayán muchos turistas que se enamoren de nuestras tradiciones. Si esta iniciativa tiene éxito, a todos nos va bien.