Medios de Comunicación versus Redes Sociales

“Tengo un defecto gravísimo para el ejercicio de mi profesión; creo que el Periodismo es un servicio público, donde debe primar la verdad y no los intereses de los políticos, de los empresarios, de los banqueros, de los sindicatos o del que me paga”- Julia Navarro.

Por: José Dueñas

Concuerdo íntegramente con el punto de vista de la escritora y periodista española Julia Navarro. Y es que todos sabemos cuando estamos leyendo un periódico como El Tiempo, El Nuevo Liberal o El Espectador: y por tanto pensamos que existe un indiscutible control de la noticia e información y por ende te fías del  emisor. Pero por el contrario, si lees un medio sensacionalista, no confías de la información, y quedan en ti más dudas y desconfianzas, que certidumbres.

Solo apenas hace unos años, sabíamos el nombre, la reputación y la credibilidad de las fuentes de las Noticias, recordemos las más importantes del mundo: Agencia Reuters: agencia de noticias con sede en el Reino Unido y creada en 1851; la AFP- Agence France Presse, se trata de la Agencia de Noticias más antigua en el mundo, fundada en 1835, con sede en París y oficinas en 110 países; AP- Associated Press, es una agencia de noticias de Estados Unidos, creada en 1846, que ofrece información en 5 idiomas; la UPI- United Press International, es otra agencia de noticias estadounidense, creada en 1907, famosa por enviar al mundo la primicia sobre el asesinato de John F. Kennedy; y Europa Press, que fue fundada en 1957, esta agencia de noticias privada de España, está formada por más de 500 Periodistas nacionales e internacionales.

Con Internet ocurre todo lo contrario: los internautas se confían de todo cuanto se publique, porque no saben diferenciar la “Fuente Acreditada” de la “Fuente Manipuladora y errónea”. Y es que el mal uso de Internet, puede estar tomando el puesto del periodismo malo o de la Posverdad”. Porque con internet, no sabes quién está hablando, no sabes quién está detrás de ése perfil, no hay rostros que identificar. Al acceder a una determinada página web, podemos percibir que está escrita por un chiflado; pero muchos ciudadanos no saben si le están diciendo la verdad o si le están mintiendo, es un problema grave y complejo, que aún no está solucionado, pero que exige un reto a ésta generación de perfilar la evolución de la comunicación, a través del buen Periodismo ciudadano.

Miremos el porqué, del éxito que tienen en Internet las páginas web que hablan de confabulaciones, rumorología y complots; éstas tienen un asombroso seguimiento de navegadores y de personas que se toman en serio ésa información. En Facebook, donde la jerarquía informativa no la dicta un Editor; con estudios, credibilidad y trayectoria periodística; sino un algoritmo que ante todo premia la interacción del lector y por tanto a muchos lectores les da igual que una información sea verdadera o falsa; el no valorarla y compartirla, la puede convertir en un fenómeno viral. Primando el reino del algoritmo y de los automatismos, donde la falta de un verdadero periodismo, facilita el camino a la dictadura de la “Posverdad” (“mentira”, “falsedad” o “manipulación”), éste neologismo que pobló durante los últimos años las cadenas de radio y televisión, visitando todas las rotativas e incluso Google.

¿Las Redes Sociales le han dado el derecho de hablar a legiones de idiotas…?

El escritor, filósofo y experto en la ciencia que trata los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas (Semiología) Umberto Eco, afirmaba sobre las nuevas formas de comunicación: “Las Redes Sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas, que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad, pero ellos eran silenciados rápidamente. Y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel.” Umberto Eco, también aseveraba: “El drama de Internet, es que ha promovido al tonto del pueblo como el portador de la verdad; ante el cual, el receptor se siente indiscutiblemente superior.”

Apple, Amazon, Facebook, Microsoft y Alphabet, no son sólo las empresas de tecnología más grandes del mundo, son los gigantes ineludibles de la tecnología, que se convirtieron en las compañías más poderosas e inevitables para cualquier consumidor o empresa que quiera competir el mundo de los negocios o en la vida moderna; en este momento hay más de 3.773 millones de usuarios de Internet y unos 2.549 millones de usuarios activos Móvil en el mundo.

Es obvio, que ya no se puede frenar el avance de Internet y de las Redes Sociales; veamos unas cifras, de Facebook, para apreciar su magnitud e impacto: la base de usuarios de Facebook son más de 1.871 millones de activos al mes en todo el mundo y más de 1.150 millones de usuarios que se conectan a la red social desde un dispositivo móvil: convirtiéndose  en la fuerza dominante en la mayoría de países del mundo, y desde luego en Popayán y el Cauca.

En la actualidad, solo cinco redes sociales en siete países superan a Facebook: Qzone (China) éste portal creado en 1995, hoy es la segunda Red Social más importante del mundo, aglomerando más de 600 millones de usuarios; V Kontakte (Rusia) considerada como la red social más importante de Europa, suma más de 100 millones de usuarios activos; Odnoklassniki (Uzbekistán, Turkmenistán y Moldavia) es líder en los países de Asia Central, con unos 148 millones de usuarios registrados. Pero no todo es éxito en la “Era de la Internet”: en los últimos cuatro años, han desaparecido del mapa trece alternativas: Orkut en Rusia, Nasza- Klasa en Polonia, Wretch en Taiwan, Hyves en los Países Bajos, Mixi en el Japón, Hi5 en Perú, Colombia, Ecuador y Portugal,  en los Emiratos Árabes Unidos Maktoob, entre otros.

Por otro lado; los medios de comunicación han perdido ese poder que tuvieron por muchos años, de distribuir sus noticias; siempre el reparto de la información estuvo en manos de quienes la creaban, que luego la enviaban a todos los ciudadanos, para su consumo a través de diarios impresos, emisiones de radio y televisión, como también en los primeros años de la Internet. Porque los ciudadanos empezaron a perder confianza e interés en ciertos medios de comunicación tradicionales, al igual que en varios de los profesionales de la comunicación; y por tanto decidieron empezar a crear sus propias piezas informativas. Ya en la última investigación sobre la profesión periodística de easypress.es; el 82% de los profesionales de la información cree que el Periodismo ha perdido credibilidad en la última década.

¿El Periodismo Ciudadano, El Quinto Poder…?

“Los grandes medios o se alían con internet y el Periodismo Ciudadano, o se convertirán en marginales”

Ésta arriesgada afirmación, es del destacado sociólogo y catedrático de la Universidad Oberta de Cataluña y en la Universidad de California en Berkeley, experto en movimientos Network,, Manuel Castells Oliván. Los medios de Comunicación llamados “El cuarto poder”, por los propios Estados y la sociedad; ahora está vigilado por el citado “Quinto Poder”, disgregado y difundido por un gran número de ciudadanos.

El “Periodismo Ciudadano” esta llamándose el “Quinto Poder”, porque que vigila a los periodistas y los grandes medios, coincidiendo en ésta afirmación Rachel Sterne, consejera de la plataforma de Periodismo Ciudadano Ground Report y actual directora de Medios Sociales del Alcaldía de Nueva York. Manuel Castells va más allá aseverando: “Los medios tradicionales no han desaparecido, sino que tienen que reinventarse a sí mismos y articularse a la galaxia de Internet”. Y añade: “La Red es mucho más que un medio de comunicación; es un medio de interacción personal, organización social, relación de larga distancia y un entorno en el que la vida personal está integrada, es una forma de vida, en fin toda la sociedad está en la Red”.

La poca credibilidad de numerosos medios tradicionales de comunicación, desde el punto de vista tanto de ciudadanos, como de profesionales de la comunicación; unida a la democratización de las herramientas de comunicación y a la popularización del uso de internet, han permitido a los ciudadanos generar contenidos y difundir piezas informativas en igualdad de condiciones técnicas; pero con otros puntos de vista. “Los ciudadanos comenzaron a informar por su cuenta, al confrontar que varios medios tradicionales no estaban contando lo que realmente estaba sucediendo.” ¡Éste fenómeno existe y ha venido para quedarse!

La participación de los ciudadanos en el ámbito informativo, y sobre todo en el periodístico, ha recibido diferentes nombres dependiendo del momento y de los autores que han tratado de definir éste fenómeno; pero la terminología que mejor define este fenómeno es “Periodismo Ciudadano”, es el más difundido entre profesionales, ciudadanos y catedráticos hasta de la calidad de: Dan Gillmor, Jay Rosen y Howard Rheingold, ellos coinciden en la afirmación: “Los medios ciudadanos aportan un valor real a sus comunidades”; al igual que aseveran que el “Periodismo Ciudadano”, nos conecta de forma inmediata con los afectados en situaciones de crisis, hechos de corrupción, revueltas populares, conflictos armados y catástrofes naturales; demostrando así su gran potencial en la difusión de la información y la aceptación de la comunidad.

Medios de comunicación importantes, han visto el potencial del “Periodismo Ciudadano”, destacando a: The Guardian, con The Guardian Witness; New York Times, con Watching Syria’s War; CNN, con iReport, con Un millón de visitas mensuales, unas 10.000 piezas informativas cada 6 meses; la Society of Professional Journalists de Estados Unidos creada en 1909, está ofreciendo talleres de “Periodismo Ciudadano”; y considera que “el Periodismo Ciudadano enriquece la cobertura informativa global”. En el libro “Periodismo ciudadano”- Evolución positiva de la comunicación, cuyo autor es Howard Rheingold, crítico, escritor, profesor de la Universidad de Stanford, asegura: “Los medios digitales, en manos de miles de millones de personas, están cambiando las instituciones y la práctica profesional del periodismo, y por tanto, también la propia naturaleza de la democracia”.

¡El reto del Periodismo en la Era del Internet!

“La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”- Gabriel García Márquez

No basta con el Twitter, WhatsApp, Facebook, los Blogs y el resto de plataformas de la Internet; porque ellos aún están a tiempo de intentar salvarse y a su vez salvar a los cibernautas del desvío hacia los temas de Periodismo malo y del imperio de la Posverdad”. Es tan fácil, como incorporar a sus algoritmos, excepciones para Medios de Comunicación que invierten en información y noticias; y que éstos sean sometidos a controles de calidad. Un algoritmo nunca podrá hacer periodismo, pero si puede aprender a identificar a aquellos que lo hacen correctamente. No es solo reconocer e identificar los riesgos evidentes del mal uso de las Redes Sociales; sino también decidir cómo acostumbrar y educar a los cibernautas, a usar las Redes Sociales con la sana crítica e información veraz. ¡No solo podemos hablar de una “ética para los Medios de Comunicación”; sino también de una “ética del usuario”, es una conducta que nos compete a todos!

Y en el campo del Periodismo ciudadano”, hay que considerarlo más como la evolución positiva de la comunicación, que enriquece la cobertura informativa global,  que antes que competir, busque aportar y complementar a la práctica profesional del Periodismo Bueno, y por ende la propia democracia. Éste Periodismo ciudadano, bien direccionado puede aportar valores reales a las comunidades y a su vez aporta su inmediatez en situaciones de corrupción, conflictos, catástrofes naturales; al igual que contribuye con su gran potencial en la difusión oportuna de la información.

Por lo tanto los Periodistas deben regresar al Periodismo Bueno”, como decía el Periodista Juan Gossaín: “La Prensa es el último guardián, y vigilante, que puede evitar que ocurran muchos desastres”. Se debe retornar al Periodismo de credibilidad; al Periodismo oportuno, veraz e imparcial; al Periodismo con el compromiso con la verdad, con el rigor ético y profesional; al Periodismo que no pierde su esencia; al de fuentes confiables; al Periodismo de investigación y al que verifica las noticias; al Periodismo que diferencia entre información y la opinión; al que cumple las normas éticas… ¡ése zumbido y el moscardón del que hablaba nuestro Premio Nobel Gabriel García Márquez!