Comentarios recientes

    Las revoluciones de los Colores




    Por: Francisco Piedrahita

    Admon de empresas, Mgs. (c) Relaciones Internacionales. UASB Ecuador.

    Son ejemplos de la revolución de los Colores: la ‘Revolución de las Rosas’ en Georgia, la ‘Revolución Naranja’ en Ucrania, la ‘Revolución de los Tulipanes’ en Kirguistán, la Primavera Árabe. Suministrada – El Nuevo Liberal.

    «En el mundo actual el extremismo se utiliza como una herramienta geopolítica y de redistribución de las esferas de influencia. Nosotros vemos las consecuencias trágicas que ha traído la ola de las así llamadas ‘revoluciones de colores’, las turbulencias que han experimentado y que ahora están viviendo los pueblos en estos países donde se realizaron experimentos irresponsables de una latente injerencia externa en sus vidas». Vladimir Putin 2014.

    En el siglo XX las revoluciones sociales se basaron en la aplicación del manual de Lenin y luego el de Stalin para conquistar el poder, esta era la manera que se esperaba se podía universalizar las ideas socialistas en el mundo.

    Pero no todas las revoluciones se basan en la confrontación directa en donde todas las formas de lucha son aceptadas, a fines del siglo que pasó se desarrolló un tipo de revolución que no buscaba el choque directo, sino usaba como tácticas la confrontación directa no violenta y es aquí donde radica la gran aceptación que ha tenido en especial en la antigua zona de influencia soviética y ahora en Oriente Medio.

    Y el por qué se llaman revoluciones de Colores pues por la relación que se presenta con el uso simbólico de colores o nombres de flores con que suelen adoptar los manifestantes como elementos identitarios, son ejemplos de ello: la ‘Revolución de las Rosas’ en Georgia, la ‘Revolución Naranja’ en Ucrania, la ‘Revolución de los Tulipanes’ en Kirguistán, la Primavera Árabe, etc. Inicialmente se identificaba a una revolución de color con el derrocamiento no violento del poder con un cambio del tipo político y con el transcurrir del tiempo se ha ido ampliando la definición, el común denominador de estas “revoluciones” es que generalmente empiezan con mítines y concentraciones pacíficas de personas, según las estadísticas una de cada cinco de estas manifestaciones no tuvo víctimas.

    Pero de ¿dónde sale este concepto de revolución?, su ideólogo es el filósofo y político estadounidense Gene Sharp quién es también el autor de los libros: ‘La política de la acción no violenta’ y “De la dictadura a la democracia, un sistema conceptual para la liberación”, además de ser el fundador del centro de pensamiento Albert Einstein, para este filósofo el núcleo en que se estructura la ideología de las revoluciones es: que la fuerza con que se sostiene el poder está basada en la obediencia del pueblo pero si el pueblo deja de obedecer entonces quién este ostentando el poder lo pierde.

    Según el análisis que hace este filósofo norteamericano Sharp una revolución de color clásica consta de tres etapas: la primera se inicia con: protestas, mítines, manifestaciones; se trata de convencer mediante la persuasión de la gente de la ilegitimidad del poder y se busca la formación de un movimiento antigubernamental; la segunda fase consta de: el desprestigio de las fuerzas de seguridad, se presentan huelgas, se hace llamado a la desobediencia social y ya se presentan una serie de disturbios y sabotaje y la tercera y última fase es ya el derrocamiento no violento del gobierno.

    Para muchos de los analistas internacionales esta forma de revolución no son más que una injerencia de los Estados Unidos y su máquina exportadora de revoluciones, por eso es bien conocido el refrán popular que ¿por qué en los Estados Unidos no hay un golpe de estado?, pues porque en Washington no hay embajada gringa, si se revisa la manera en que en los últimos 20 años se han presentado estas revoluciones de colores podemos ver que en todas aparece vinculada de diferentes formas La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, un ejemplo de ello lo tenemos en la historia reciente de Bolivia en el año 2007 la USAID repartió más de 13 millones de dólares en ciertos partidos y organizaciones para financiar proyectos en el país con el propósito directo de fortalecerá los gobiernos regionales y así poder desestabilizar de esa forma al gobierno central. En el año 2008 el alcalde de Santa Cruz de la Sierra invitó al Ejército boliviano a acabar con Evo Morales, sin embargo, los militares se mantuvieron leales al gobierno, en abril de 2009 fueron abatidos en un hotel de Santa Cruz de la Sierra un grupo de personas procedentes de Europa y cuyo principal objetivo era asesinar al presidente Evo Morales, entre los partidarios de estos supuestos turistas se encontraban varios bolivianos que se mantenían en contacto directo con el personal de la USAID. Paralelamente a los acontecimientos en Bolivia en Ecuador se presentaba una serie de pugnas entre los autonomistas y el Gobierno del presidente Correa, la oposición ecuatoriana recibió gran apoyo desde EE.UU. y de los movimientos derechistas de Europa Occidental, una muestra de ellos es que en agosto de 2008 Estados Unidos nombró como nueva embajadora en Ecuador a Heather Hodges quien anteriormente se desempeñó como la jefe de la representación diplomática en Moldavia durante la organización de la revolución de colores en aquel país. A esto se suma que la USAID ha financiado a la municipalidad de Guayaquil quién es claramente opositora al presidente Correa.

    Si miramos en una línea de tiempo desde el año 2010 podemos ver que las revoluciones de colores que se han presentado son: la Primavera Árabe título con el que llamaron a los derrocamientos de los gobiernos de los países que en su orden son: Túnez que duró 21 días, en 2011 fueron Argelia que duró 25 días, Egipto que duro 17 días, Omán que duró 120 días, Yemen duró 397 días, Bahréin que duró 31 días y se conoció como la revolución Perlada, y Libia que duró 33 días pero aún se presentan luchas internas entre los diferentes clanes, en el caso de Siria esta empezó en 2011 pero aun continua en una guerra civil; en el año 2013 en Ucrania a la revolución se le llamó Euromaidán y en Hong Kong la revolución de los Paraguas.