Las reflexiones que deja el Bloque Regional por la Paz

Este primer ejercicio de asociación municipal que trasciende fronteras departamentales a favor del posconflicto, pone en evidencia la solicitud de más protagonismo de las regiones y la necesidad de que haya priorización de los municipios en el proceso.

Reinaldo Hoyos Molina

@comunicauca



Los alcaldes de los seis municipios se reunieron en la capital del Valle del Cauca. En próximas reuniones se definirá la forma de trabajo para avanzar en sus pretensiones. / Foto: Suministrada.

Se espera que para este año se dé inicio al posconflicto, luego de la firma del acuerdo final entre el Gobierno y las Farc. Esta esperada fase, ha hecho que algunos mandatarios locales trabajen en proyectos en conjunto con el fin de estructurar agendas con propuestas para el posacuerdo.

Esta fue la base con la que se dio inició al Bloque Regional por la Paz, organización que agrupa a los municipios de Corinto, Caloto, Miranda y Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, y Florida y Pradera del departamento del Valle del Cauca. Uno de los primeros ejercicios de asociación interdepartamental con miras al posconflicto.

La cifra: 6 municipios son los que conforman este Bloque Regional por la Paz. 4 son del Cauca y dos son del departamento del Valle del Cauca.
Lo que se busca, según los mandatarios locales, es una mejor interlocución entre la región y los líderes las negociaciones en La Habana, Cuba, ya que para ellos haría falta un ejercicio de aterrizar en las localidades los acuerdos que hasta el momento se está logrando en el proceso de paz. Una inquietud que incluso cursa en entidades como la Asamblea del Cauca.

“La finalidad que tenemos es que en conjunto podamos sentarnos con las instancias internacionales, nacionales y las locales y miremos, revisemos, lo que se está planteando sobre todos los puntos que están en negociación. Porque es claro que los vamos a aplicar en cada municipio lo acordado, somos los mandatarios locales”, explicó Edward García, alcalde de Corinto, Cauca.

La regionalización como objetivo

“Lo que revela que hacen falta más espacios para que entidades claves como la corporación departamental tenga herramientas para hacer las discusiones que se avecinan”, Mauricio Medina.
Más allá del hecho de asociación de varios municipios para hablar de los acuerdos de la paz con una mirada de región, lo que aquí se revela es la necesidad que desde los municipios se siente para encontrar más espacios donde se plantee el debate de lo que se está negociando en La Habana, Cuba.

Como lo explica el presidente de la Asamblea Departamental del Cauca, diputado Mauricio Medina, “estamos apoyando el proceso de paz, pero hay mucha información que es hermética. Lo que revela que hacen falta más espacios para que entidades claves como la corporación departamental tenga herramientas para hacer las discusiones que se avecinan”.

Estas iniciativas, explican los mandatarios de este bloque, podrían diseñar las bases de la tan mentada paz desde las regiones. Un concepto que ha planteado el gobierno para dar a entender que es desde cada municipio y departamento donde se construirá la paz en el posconflicto.

“Las necesidades de las regiones son evidentes y deben tenerse en cuenta en el momento de llevar los acuerdos al terreno. Por eso se habla de los proyectos de productivos para las comunidades, como una estrategia para que la paz sea viable”, explicó la única mujer de este grupo, Liliana Ararát, alcaldesa del municipio de Caloto, norte del Cauca.

Por el momento, los municipios que conforman el Bloque Regional por la Paz, son del norte del departamento del Cauca y del sur del Valle del Cauca. Todos cuentan con la misma característica: han sido golpeados por los efectos de la confrontación armada.

“Hemos vivido con el estigma y ahora es la oportunidad de que se nos priorice, porque hemos tenido varios problemas como consecuencia del conflicto y por eso queremos que nuestros pueblos, que no son solo los que estamos aquí, necesitan de mayor atención con proyectos de inversión”, agregó Ararát.

Sin embargo, el gobierno Nacional al parecer no le gusta hablar de priorización de municipios, como lo dejó entrever el Ministro del Posconflicto, Rafaél Pardo cuando explicó que no habrá municipio priorizados en el país “ya que todos los municipios son del posconflicto”.

Por eso queda esperar si en la práctica, los municipios que esperan estar en la primera fila en materia de inversiones debido a la gran afectación que ha dejado en ellos el conflicto con la guerrilla de las Farc, se dará o por el contrario todo será por igual por al parecer pretende demostrar el Estado.

“Hay lugares que han sufrido por la guerra y en donde el desarrollo se ha aplazado por el conflicto interno, como nuestros municipios. Sin embargo, aquí no hay exclusiones y de hecho las puertas están abiertas para otros municipios que aún no están con nosotros”, puntualizó la alcaldesa de Caloto. Por eso la discusión sobre la priorización o no, está en discusión.

Una primera propuesta

“Hay lugares que han sufrido por la guerra y en donde el desarrollo se ha aplazado por el conflicto interno, como nuestros municipios. Sin embargo, aquí no hay exclusiones y de hecho las puertas están abiertas para otros municipios que aún no están con nosotros”, Liliana Ararát.
En la oficialización del Bloque Regional por la Paz, que se llevó a cabo en la ciudad de Cali el pasado martes 26 de enero, los seis alcaldes lanzaron su primera propuesta: realizar la V Cumbre por la Paz en los municipios de Corinto en el Cauca y Florida en el Valle del Cauca.

Como se ha dicho, los participantes de este evento serían el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, el Ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, entre otros. “Sería un escenario que cumpliría con esa idea de poner a dialogar lo nacional e internacional, con lo local, que es el ejercicio que se debe hacer”, aseguró Leonardo Valencia, alcalde de Miranda, Cauca. Sin embargo, aún está en propuesta y a la espera de la respuesta de los posibles participantes.

La fecha escogida para este fin sería cercana al 23 de marzo, día en que se espere se firme el acuerdo final. Es decir, entre el 17 y 18 del mes de marzo. “Necesitamos de inversión, pero también de información, para asumir los retos del posconflicto”, agregó el alcalde de Santander de Quilichao Álvaro Mendoza, otro de los municipios del bloque.

Uno de los temas principales, según revelaron los mandatarios caucanos, son las inversiones, toda vez que en varios de estos municipios es donde estarán los desmovilizados de las Farc. “Son personas que van a demandar recursos, porque necesitarán que se les garantice sus derechos básicos. Nosotros en su mayoría somos municipios que no tenemos los recursos para asumir dicha responsabilidad, por eso es que tenemos que sentarnos a hablar”, comentó Leonardo Valencia, mandatario de Miranda.

Problemas comunes

Al final, lo que se espera es que se puedan atender los problemas comunes que tienen estos, en principio, seis municipios porque se espera la llegada de otros. Temas como el desarrollo económico, de infraestructura en diferentes aspectos, seguridad, educación, salud, entre otros, evidencian los golpes que la guerra ha dejado.

“Apoyamos el proceso de paz con las Farc, porque es una iniciativa seria, y también la posibilidad de unas negociaciones con el ELN, como lo ha planteado el gobierno. Pero necesitamos desarrollar la perspectiva local, y estamos dispuestos a las propuestas”, Edward García, mandatario de Corinto.

Lo cierto es que los alcaldes de estos seis municipios tienen claro que se debe pasar del discurso a la acción en materia de regionalización de la paz. A su vez, entienden que los acuerdos son solo un paso, “la paz es una construcción y no todos los problemas se van a solucionar con los acuerdos”, explicó Liliana Ararát. Pero, como muchos otros alcaldes, esperan sacar el mayor provecho para sus regiones a los resultados que dejen los diálogos.

Lo queda claro con estas iniciativas es que el otro reto del gobierno Nacional está en los municipios, ya que es en ellos donde se aplicarán los acuerdos; pero también porque existe la expectativa en la repartición de los recursos que se destinarán para el posacuerdo, que no podrá ser el mismo para todos los municipios.