Entrevista: La naturaleza como sujeto de derecho

El Antropólogo Miguel Ángel Julio nos muestra el panorama real del medio ambiente y la importancia de su cuidado.

Miguel Ángel Julio, Antropólogo e Investigador Social, coordinador para Colombia del Movimiento Social Buen Vivir. / Alexander Paloma – El Nuevo Liberal.

Miguel Ángel Julio, es Antropólogo e Investigador Social, quien ha tenido una amplia experiencia en administración pública, docencia universitaria y trabajo comunitario. Es coordinador para Colombia del Movimiento Social Buen Vivir, una organización de segundo grado que reúne cerca de 64 procesos organizativos en Colombia. Él nos habló de la importancia del cuidado del agua y de la naturaleza como sujeto de derecho.

Alexander Paloma (AP): ¿Qué lo trae al Cauca?

Miguel Ángel Julio (MAJ): Me trae al Cauca el afecto que le tengo y la invitación a apoyar el festival de la Chirría. Queremos sembrar una semilla de reflexión, de entender que el agua es un bien común y fuente ordenadora de del territorio, debemos planear y gestionar el territorio alrededor de ríos, quebradas, lagos, lagunas, como un elemento de relacionamiento con la naturaleza.

AP: ¿Qué implicaciones tiene alterar los recorridos del agua?

MAJ: Lo que se señala tiene que ver con la mirada ingenieril de la gestión del agua, en los centros de urbanos los ríos se han sacrificado, esto ha incrementado los niveles de riesgo de la población, cuando se altera un río se incrementa la velocidad del caudal, su capacidad de arrastre y condiciones de vulnerabilidad. En la periferia es donde más afecta, porque se junta la vulnerabilidad económica y con la ambiental. Para ordenar ambientalmente no solo debemos tener en cuneta el agua como referente, sino re naturalizar los cuerpos de agua.

AP: ¿Cuál es la sugerencia a los entes encargados para favorecer el medio ambiente?

MAJ: La ciudad esta enclavada en una plataforma ecológica, eso hace que las ciudades no crezcan respetando a los ríos y los conviertan en alcantarillas a cielo abierto, es imperativo armonizar las políticas sectoriales con las ambientales, es importante que los planes de ordenamiento se basen en planes de manejo de cuencas, para lograr gobernanza ambiental del territorio. Los instrumentos de planificación son muchos, pero de nada sirve el instrumento si no se construye de forma participativa. Los planes deben responder a perspectivas de cuencas, objetivos de desarrollo sostenible, la población que habita el sector.

AP: ¿Cómo se liga el aspecto político?

MAJ: Hay conflicto de desarrollo con áreas protegidas. Aprovechando la agenda electoral, es importante que la gente tenga en cuenta las posturas ambientales de fondo, manejos de residuos, adaptación para el cambio climático, estrategias de salud publica con gestión ambiental, es ahí que se debe concentrar la discusión y hay muchos que no lo hacen y solo se visten de verde.

AP: ¿Qué puede o debe hacer cada individuo?

MAJ: Lo primero entender la responsabilidad que se tiene, lo que esta en juego es la pervivencia de la vida de la especie humana, cuando asúmanos esa responsabilidad y seamos consientes vamos a iniciar una ruta de transformación. No podemos quedarnos en la labor aislada, sino organizarnos para actuar en red y que esas voluntades tengan incidencia en la elección de gobernantes. No tenemos mas tiempo, se agotan las posibilidades, que se generen cambios aquí y ahora. Las transformaciones no cambian si no cambian las estructuras de poder.




AP: ¿El agua es servicio o derecho?

MAJ: El agua es un bien común de la humanidad y se reconoce como tal, desde lo ancestral el agua es un ser vivo, el agua es visto como organismo, y no solo H2O. Cuando nosotros reconocemos que el agua es un bien común, le quitamos peso a esa mirada puramente capitalista, porque esto ha generado múltiples y perversas connotaciones, o sea que si tienes para pagar puedes contaminar y no debe ser así. El llamado es para que fortalezcamos la mirada de pensamiento, de crear nuevas narrativas, de crear una resistencia social profunda, porque sino tendrán que lamentar las generaciones siguientes.

AP: ¿El río Cauca es un sujeto de derecho?

MAJ: Es reconocido como sujeto de derechos y tiene implicaciones jurídicas y culturales, porque dejamos de ver el río como fuente de suministro y pasa a verse como un eje tramador de la vida, lo que le pasa a el nos pasa a nosotros. Que se entienda que el estado debe garantizar el bienestar del río, esto tiene implicaciones jurídicas de obligatoriedad, si ha tendido daños debe ser reparado. Se ha reconocido a la naturaleza como victima, si entendemos eso estamos haciendo un viraje para las estructuras del Estado, es necesario que se den reglamentaciones en el sistema ambiental para que tengan recuperaciones en la vida del río y en los proyectos que se realizan alrededor, debemos tener posturas más radicales.