Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    ‘Empelicúlate con la Justicia’ llegó a Santander de Quilichao

    Habitantes de esta localidad se dieron cita en este espacio para conocer la estrategia ‘Empelicúlate con la justicia’. / Suministrada – El Nuevo Liberal

    Redacción El Nuevo Liberal

    En el municipio de Santander se desarrolló una nueva jornada de ‘Empelicúlate con la Justicia’, una estrategia de cine foro que realiza el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de Usaid a fin de aumentar la sensibilización ciudadana y de las instituciones, así como mejorar los servicios del sector judicial que apoya el Estado de Derecho en las comunidades afectadas por el conflicto.

    “Estos espacios son muy necesarios para la sensibilización de las comunidades, porque nosotros como víctimas no queremos que se olviden de lo que pasó. Para tener una paz sostenible hay que hacer memoria. También quisiéramos tener respuestas, dónde están las personas desaparecidas, porque hay muchas familias que no saben qué pasó y guardan un duelo que se repite y que no se ha podido superar”, expresó Edilma Zambrano, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de esta municipalidad.

    Junto a Edilma, otros integrantes de la Mesa de Víctimas, así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes universitarios, docentes, funcionarios de la administración municipal, inspectores, fiscales, funcionarios de la Casa de Justicia, y algunos periodistas, participaron de esta actividad, que además contó con la presencia del director de la película proyectada.

    De acuerdo con el cineasta Carlos Tribiño, ‘El silencio del río’ “narra la historia de familias en el Magdalena Medio, que nunca pudieron hacer el duelo de sus familiares desaparecidos. Es un film que sensibiliza a los espectadores con el tema de la desaparición forzada, pero también con esa loable labor de búsqueda, que actualmente en el país la hacen miles de personas, quiénes no saben dónde están sus familiares, y peor aún si aún viven o están muertos”.

    Según Aicardo López, inspector de policía del corregimiento de Mondomo, norte del Cauca se presentaron muchos casos de desaparición forzada entre el 2000 y 2001 “cuando masacraban a las personas, tiraban los cadáveres al río Cauca y los areneros eran quienes recogían a estos muertos, los familiares de las víctimas pagaban para que los sacaran del río. Es la realidad la que se ve reflejada en esa película, incluso aún vemos hechos de violencia en nuestros alrededores. Desde la justicia se puede aportar con penas ejemplarizantes ante estos delitos”, señaló.

    Esta misma jornada, se replicará en otros municipios del norte de la región y colegios.