Dime dónde estudias y te diré cuánto ganas

Hasta la década de los años 80, el salario mínimo en Colombia se definía teniendo en cuenta las diferencias regionales. /Fotografía: Dairo Ortega – El Nuevo Liberal

Hasta la década de los años 80, el salario mínimo en Colombia se definía teniendo en cuenta las diferencias regionales. /Fotografía: Dairo Ortega – El Nuevo Liberal

Aunque los salarios para los recién graduados en Colombia son bajos, el departamento y la universidad son un factor clave para su definición. Entre Antioquia o Bogotá y el Cauca hay diferencias desde $200 mil hasta $800 mil.

La región de origen y gra­duación son definitivas, en algunos trabajos, para definir el salario de un profe­sional. Sin embargo, según las más recientes cifras del Ob­servatorio Laboral de Colom­bia ya no son tan marcadas las diferencias entre un egresado del Cauca con uno del Valle o de Antioquia.

Una persona en el Cauca que se haya graduado en 2013, en el 2014 se estuvo ganando en promedio entre $1.200.000 y $1.500.000 dependiendo de la universidad.

Entre las universidades públi­cas y privadas que tiene el Cau­ca, la diferencia puede ascender hasta a los 400 mil pesos.

Por ejemplo, un egresado en 2013 del Colegio Mayor del Cauca en 2014 se estuvo ga­nando, de acuerdo con las ci­fras del Observatorio Laboral, $1.187.536; mientras que si sa­lió de la Universidad del Cauca su salario estuvo alrededor del $1.592.573.

Una persona en el Cauca que se haya graduado en 2013, en el 2014 se estuvo ganando en promedio entre $1.200.000 y $1.500.000 dependiendo de la universidad.
Por su parte si se salió de una de las universidades privadas del departamento los salarios estarían así: Corporación Uni­versitaria Autónoma del Cau­ca, $1.605.742; Corporación Universitaria Comfacauca (Unicomfacauca), $1.224.600; la Fundación Universitaria de Popayán, $1.312.135; y la Uni­versidad Cooperativa de Co­lombia (que no tiene diferen­cial según la ciudad de la sede), $1.800.759.

Si la comparación se hace con los de la casa, la diferen­cia parece pequeña, pero si se compara con otras universida­des del país las brechas salaria­les son más notorias.

Hoy un recién egresado de la Universidad del Cauca podría ganar un poco más que uno de la Universidad del Valle. De acuerdo con las cifras que maneja el Ministerio de Educa­ción a través del Observatorio Laboral, un graduado de Uni­valle en 2013, el año pasado tuvo un salario promedio de $1.440.150.

Esto no parece tener relación si se tiene en cuenta las dife­rencias regionales invisibles en los salarios. Cali es catalogada como una ciudad más costosa que Popayán, pero con los sa­larios de las dos universidades públicas de la región, esto pa­rece revertirse.

Aunque si es de la Univer­sidad de Antioquia o la Na­cional, las cosas cambian, la diferencia es considerable pues su salario es de $1.765.539 y $1.973.805, respectivamente. Lo que para algunos está re­lacionado con la calidad edu­cativa y su ubicación en las principales ciudades capitales del país. En la Universidad In­dustrial de Santander el salario promedio de un egresado em­pieza en $1.977.025.

Ahora, si se compara lo que gana una persona que estudió en alguna de las universidades del Cauca con otra que lo haya hecho en una de las universi­dades privadas reconocidas en el país, hay una diferencia de mínimo de 300 mil pesos.

Por ejemplo, si es de la Jave­riana (sin especificar ciudad de la sede) el salario es $2.106.965; de la Universidad Externado de Colombia, $2.187.289; o si es de ICESI $1.892.936, o de la EAFIT $1.854.517.

Las dinámicas educativas y regionales son las que parecen influir en estas diferencias. No obstante, entre más experien­cia tenga el profesional en el Cauca los salarios con otros graduados en el mismo depar­tamento tienden a igualarse y a diferenciarse por $100 mil pe­sos aproximadamente.

¿Salarios diferenciables por región?

Hasta la década de los años 80 esa era la premisa con la que se establecían los salarios en Colombia, teniendo en cuenta el desarrollo de la región: se formaba por tamaños de las empresas, experiencia laboral o sector económico.

Pero en 1996, según la Ley 278, se decidió fijar un salario mínimo igual para cada una de las regiones del país.

Al finalizar el 2014, Fedesa­rrollo volvió a abrir el debate sobre la necesidad de contar con un salario mínimo acorde a los indicadores y necesidades de cada región de Colombia.

De acuerdo con la propuesta por este Centro de Investiga­ción, no es lo mismo contratar a una persona en Quibdó que en Cali, tanto por los niveles de crecimiento del PIB per cápi­ta como por la inflación de la zona y los niveles de producti­vidad laboral.

De esta forma, la propuesta es que cada autoridad local fija­ra salarios mínimos para cada región o ciudad y si es preciso teniendo en cuenta las diferen­cias urbanas y rurales y de esta forma se podría generar una reducción significativa en la tasa de pobreza y desigualdad, según expone Fedesarrollo.

En 2014, se graduaron 2.460 profesionales en el Cauca

Según los datos del Observa­torio Laboral, esto corresponde al 1,5% de los profesionales del país graduados ese año. No exis­te una clara relación entre las profesiones y los sectores priori­zados por el Gobierno Nacional.

Entre 2001 y 2014, en el departamento se graduaron 36.315 personas entre técni­ca profesional, tecnológica, universitario, especialización, maestría y doctorado.

De acuerdo con las cifras del Sistema Laboral en Co­lombia, la mayor cantidad de estos graduandos fue por sus estudios en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (10.056), seguido por las facultades de Economía, Contaduría y Administración (9.149), y Ciencias Sociales y Humanas (5.952).

Sin embargo, si se tienen en cuentan las locomotoras de desarrollo y los sectores prio­rizados en sus dos periodos de Gobierno de Juan Manuel Santos, se encuentra que casi el 50% no estudiaron ninguna carrera relacionada.

De los más de 36 mil gra­duados, 19 mil se inclinaron por carreras diferentes a las que estaban relacionadas con los sectores del Programa de Transformación Productiva, cabe mencionar que éstos se definieron en el primer pe­riodo presidencial de Santos y los cálculos del Observa­torio Laboral se presentan teniendo en cuenta años del gobierno anterior.