Comentarios recientes

    Debate ambiental con los candidatos a la Alcaldía

    La actividad se realizó con la finalidad de concientizar a la población pero además para que los aspirantes se comprometan con el medio ambiente.

    Rosalba Joaquí, Juan Carlos López, Jorge Bastidas, Nino Andrés Erazo, Ferney Silva y Santiago Zambrano. / Alexander Paloma – El Nuevo Liberal

    Redacción El Nuevo Liberal

    En el Club de Leones de Popayán se desarrolló el primer debate ambiental con los candidatos a la administración municipal. La finalidad del mismo fue para conocer qué tanto saben los aspirantes en relación a la fauna, flora y contaminación ambiental en la municipalidad y además comprometerlos en caso de ser elegidos.

    Antes de iniciar la actividad, los integrantes del Colegio Nacional de Ecólogos, Colnade, y promotores del evento, dejaron claras las normas de juego y las condiciones. Al encuentro asistieron Rosalba Joaquí, Juan Carlos López, Jorge Bastidas, Nino Andrés Erazo, Ferney Silva y Santiago Zambrano.

    La primera pregunta que se lanzó fue sobre el número de especies de aves que se pueden observar en el Parque Francisco José de Caldas, a lo que la exjefe de la Umata municipal dijo que con exactitud no sabe pero que en el departamento del Cauca se puede apreciar una diversidad de pájaros.

    El exgerente del Consorcio Colombia Mayor respondió que en la región hay alrededor de mil doscientas especies de las dos mil que hay en el país… “somos potencia en aviturismo”, indicó.

    De acuerdo con López, hay sesenta aves en la meseta de Pubenza que contempla Popayán, Timbío y parte de El Tambo. De otro lado, afirmó que es fundamental que se construyan acuerdos en pro del medio ambiente.

    Mientras que Erazo anunció que hay veintitrés aves autóctonas y migratorias. “Hemos hablado con el presidente de Colnade y tienen unas ideas muy bonitas y las tenemos que conocer”, comentó.

    Por su parte, Silva sostuvo que hay setenta aves silvestres entre los corredores de Popayán. “Hay que conservar los senderos para proteger las aves”, señaló.

    Zambrano aseguró que hay sesenta especies nativas en la meseta. “El tema ambiental hay que verlo como una responsabilidad a largo plazo y de la juventud”, puntualizó.

    Al finalizar esta primera ronda, los organizadores anunciaron que la respuesta correcta son setenta aves.

    La segunda inquietud fue entorno al número de hectáreas afectadas por los incendios en el 2019, a lo que López señaló que no tiene conocimiento de la cifra.

    Sin embargo, Bastidas afirmó que aunque no cuenta con el número, sí insiste en que se debe implementar una política pública de desarrollo y estimulo de protección de los ríos, flora y fauna.




    Erazo manifestó que desconoce el número de hectáreas pero sostuvo que sí es importante cuidar los cerros tutelares, los recursos hidroeléctricos y reforzar la educación ambiental.

    El Contador Público Ferney Silva se unió a las respuestas de sus compañeros y apoyó la necesidad de generar una política pública para promover una cultura y manejo ecológico.

    La respuesta correcta de esta ronda es 30.4 hectáreas consumidas por los incendios.

    La tercera fue entorno a ¿cuántas hectáreas existen como ecosistemas estratégicos para la provisión del recursos hídrico para acueducto?, a lo que Bastidas, Erazo, Silva y Zambrano no dieron respuesta al tema, mientras que Rosalba indicó que entre reservas y áreas adquiridas por el municipio suman más de quinientas hectáreas. La respuesta correcta es: 582.4 hectáreas, de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC.

    Sobre cuántos humedales hay en la capital caucana, Joaquí dijo que 154, López 155, Bastidas 150, Erazo 153 y Silva 154, sin embargo la respuesta correcta es 154 humedales.




    En relación a cuantas instituciones educativas hay en la localidad, la exjefe de la Umata anunció que hay 42 colegios y 128 sedes, mientras que Bastidas afirmó que hay 42, Erazo indicó que existen 42 de las cuales 11 son rurales, Silva dijo que 40 y Zambrano 41, de las cuales hay dos con enfoque agrónomo – indígena.

    La respuesta correcta es que hay 130 instituciones en total, entre 41 colegios oficiales y 89 privadas, según datos de la secretaría de Educación municipal.

    El debate contó con una masiva asistencia por parte de la ciudadanía e integrantes de las diferentes campañas y su intención fue sensibilizar a los aspirantes que se la juegan por el primer puesto de la ciudad.